En cartel

Vuelve ‘Atlas de geografía humana’ de Almudena Grandes al CDN

Debido al gran éxito de la pasada temporada, en la que se colgó el cartel de «No hay localidades» en todas las funciones, el jueves 3 de octubre, se repone Atlas de geografía humana, de Almudena Grandes, dirigida por Juanfra Rodríguez en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero que permanecerá en cartel hasta el domingo 17 de noviembre de 2013.

Sinopsis

En el Departamento de Obras de consulta de un gran grupo editorial, cuatro mujeres trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, todas comparten, sin embargo, una edad decisiva, en la que el peso de la memoria matiza ya la conciencia del tiempo y de la Historia. Mientras investigan, buscan materiales y fijan datos, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad de encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradicciones ya insostenibles para situarse ellas mismas en su propia geografía, en su propio atlas. Así, iremos descubriéndolo todo sobre cada una de ellas y sobre el mundo que las rodea, que no es otro que el de toda una generación: su soledad, sus inhibiciones, sus sueños truncados, sus decepciones, pero también sus pasiones y sus amores inconfesados, su dureza y su ternura, sus derrotas y sus grandes conquistas.


Una transición entre el amor y el tiempo

Recuerdo que hacía frío y no era invierno, seguramente primavera, una mañana gris, plomiza, de un mayo que parecía marzo. Así debió de ser, porque mi amiga me había citado en una terraza de su barrio, en una de esas zonas de alto standing que detesto en mi ciudad, Madrid, a la que tanto amo. Recuerdo todo eso y que me quedé helada primero por fuera, después por dentro, cuando ella me miró a los ojos y me preguntó: ¿tú dices mucho «amor mío»? ¿Le has llamado «amor mío» a alguien con frecuencia? Luego me explicó que él, el hombre equivocado de aquella temporada, sí lo había hecho. Y cuándo, y cómo, y dónde. El único dato que le faltaba era el por qué.

En aquel momento me asaltaron muchas ideas a la vez. Que debería decirle la verdad –espabila, tía, que estás colgada–, y que no me iba a atrever. Que a aquellas alturas –en la primera mitad de los años 90 y de mis treinta, a medio camino entre sus treinta y sus cuarenta–, muchas de las mujeres a las que conocía, y yo misma, parecíamos tan dispuestas a colgarnos de cualquier liana practicable como Tarzán en su selva. Que lo más probable era que viviéramos en nuestra propia selva, la intrincada maraña de contradicciones en la que había desembocado el sueño de una generación escogida, los hijos predilectos de la Transición, esos que a los veinte años nos íbamos a comer el mundo de un bocado y, camino ya de los cuarenta, ni siquiera teníamos una miga que triturar entre los dientes. Y antes de contestarle a mi amiga que «amor mío» no se decía así como así, y que por supuesto tenía que significar algo, también pensé que, quizás, lo que nos estaba pasando se merecía una novela.

Atlas de Geografía Humana es esa novela, mi última mirada a los conflictos de identidad de mi generación, aquella explosión que parecía tan extraordinaria y se agotó en el humo de unos cuantos petardos. Cuatro mujeres de edades semejantes pero de formación y orígenes diferentes, cada una con su propio carácter, con sus propios problemas, con una particular mirada sobre el mundo, sobre sí misma y sobre las demás, trabajan juntas en un proyecto editorial. Mientras preparan un Atlas Universal en fascículos, Fran, Rosa, Ana y Marisa trazan los meridianos y los paralelos de un mapa que las incluye y las explica, pero en el que les llevará algún tiempo encontrar su lugar.

Esa búsqueda constituye la esencia de esta historia. La magnífica adaptación de Luis García-Araus sitúa a cuatro mujeres españolas de entonces, de ahora, entre la nostalgia de la juventud, el anhelo del fervor perdido, la necesidad de volver a creer y el impulso de reinventarse, para reinventar con ellas el amor, real o ficticio, de un hombre a su medida. Un hombre capaz de decir, de sentir algo cuando dice «amor mío».

Todo lo demás es el tiempo que ha llovido sobre nosotros.

Almudena Grandes

Almudena Grandes

Autora de la novela

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Sus obras más recientes son Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz) y El lector de Julio Verne. Ambas forman parte de la serie Episodios de una guerra interminable.

http://www.almudenagrandes.com


Juanfra Rodríguez

Dirección

 

Juanfra Rodríguez nace en la isla de Gran Canaria en 1966. Es licenciado en la especialidad de Dirección Escénica por la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid (RESAD).

Para la compañía Yokikana Teatro, escribe y dirige Invisibles, estrenada en 2006 en la Sala Cuarta Pared, y El papahuevo se enamora, estrenada en la misma sala madrileña en 2008.

Dirige Ni con el pétalo de una rosa de Nieve de Medina, estrenada en el Off del Teatro Lara de Madrid en el año 2010.

Es autor y director de El año que viene, obra sobre los primeros días del golpe militar del año 1936 en las islas Canarias. Esta obra recibe el Premio al Mejor Espectáculo de Clown, en el III Festival Iberoamericano de Mar de Plata, en 2007, en Argentina, y participa en el Festival de Teatro Ciudad del Carmen, en el Estado de Campeche, México.

Dirige Marcelo, un extraño forastero de Juan Alberto López, producida por la compañía teatral Cuarta Pared, premio Max de teatro 2001 en la categoría de mejor producción de teatro infantil, títeres y marionetas.

Otros trabajos a señalar en dirección son Yerma y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, o la dramaturgia y dirección de Saudade, nostalgia de lo no vivido, con textos de Yukio Mishima, Javier Tomeo y William Shakespeare, entre otros, e Insensatez, a partir de textos de Gabriel García Márquez, Paul Bowles, Peter Handke y Thomas Bernhard.

Aparte de la RESAD, su formación se desarrolla, entre otros, con Antonio Malonda, Raúl Serrano, Marta Schinca y Wëyka Koopsman, profesora del Instituto de Danza Moderna de Ámsterdam.


Luis García-Araus

Adaptación

Nació en Madrid en 1970 y es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y titulado en Dramaturgia por la RESAD. Dramaturgo, traductor y editor.

Ha estrenado catorce obras originales y otras tantas adaptaciones, principalmente de teatro del Siglo de Oro.

Sus obras más conocidas son la trilogía Café, Rebeldías posibles, Siempre fiesta, dirigidas por Javier G. Yagüe para la Compañía Cuarta Pared, y las obras Adiós a todos y No sé callar cuando sueño dirigidas por Aitana Galán.

Entre las adaptaciones más recientes destacan Málaga, del autor suizo Lukas Bärfuss, producida por Mamafloriana en 2012 y Entremeses barrocos, un espectáculo construido a partir de distintos entremeses para la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Como traductor, ha publicado dos obras del italiano Ascanio Celestini y tres obras del suizo Lukas Bärfuss.

Su última obra, La historia de Horace Wells, descubridor de la anestesia en 1848…, pertenece al llamado «Teatro de Narración» y es el propio autor quien la representa.


Alicia Blas Brunel

Escenografía

Es licenciada en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid, donde, desde 1998, es profesora titular de la asignatura de Espacio Escénico.

Sus estudios de Arquitectura (ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid) y su especialización en la práctica, investigación y enseñanza de la escenografía, han orientado su trabajo hacia la búsqueda de un teatro total, planteado desde lo visual.

En la actualidad centra su trabajo, tanto teórico como práctico, en el análisis de la relación entre el ser humano-actor y las últimas tendencias del arte y de la ciencia aplicadas al espectáculo.

Estas investigaciones se plasman en sus clases en la RESAD y en sus diseños, en distintas publicaciones y artículos, así como en seminarios o conferencias para centros de formación como la Escuela de Cine y del audiovisual de Madrid (ECAM), el Istituto Europeo di Design (IED), la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI, la Universidad Menéndez Pelayo o la Universidad de Kent at Canterbury, entre otros.

Desde 2006 forma parte del Consejo de Redacción de la Revista ADE-Teatro de la Asociación de Directores de Escena de España.

En su faceta de escenógrafa y directora de arte, desde sus inicios con directores de teatro como Eduardo Vasco o José Sámano, viene compaginando el diseño de figurines y espacios escénicos para espectáculos en directo, con especial énfasis en los territorios alternativos; con puntuales, aunque destacadas, incursiones en el mundo de la publicidad, el interiorismo y el diseño expositivo. En la temporada 2009-2010 diseñó en el Centro Dramático Nacional la escenografía de Drácula, de Ignacio García May.


Pilar Velasco

Iluminación

 

Pilar Velasco estudió Ingeniería Técnica en Electrónica y Telecomunicaciones en Quito-Ecuador y en 1991 realizó prácticas de Iluminación Escénica durante tres años en el Teatro Experimental de Volgogrado (Rusia). En 2011 obtuvo el título de Experto Universitario en Gestión Cultural otorgado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

En 1995 se hizo cargo de la dirección técnica de la Compañía Nacional de Danza de Ecuador. De 1997 a 2001 fue parte del grupo Malayerba, donde realizó el diseño de iluminación de los montajes de Arístides Vargas (Nuestra señora de las nubes, Pluma, La muchacha de los libros usados, De cómo moría y resucitaba Lázaro, el Lazarillo…) y fue técnico de iluminación en gira.

En el año 2000 se trasladó a Panamá y continuó su trabajo profesional como diseñadora de iluminación de varias obras teatrales y musicales, impartió clases de iluminación en la Universidad del Istmo y colaboró como asesora técnica de los teatros del Instituto Nacional de Cultura.

Desde el año 2001 vive y ejerce su oficio en España.

Durante dos años estuvo a cargo de la coordinación técnica de la sala El Canto de la Cabra. Realizó el diseño de iluminación de los siguientes montajes: Como cerdos, de Emilio del Vallem, estrenada en Cuarta Pared; Nada es casual, de Alberto Jiménez y Roberto Cerdá, en El Canto de la Cabra; y en varias ocasiones con Jesús Cracio (Tengamos el sexo en paz; Johnny cogió su fusil; La casa de Bernarda Alba; El delincuente honrado).

Durante dos años estuvo a cargo de la coordinación técnica de «Creación INJUVE», realizado por el Instituto de la Juventud en el Círculo de Bellas Artes-Madrid.

Desde 2010 es profesora de Iluminación Escénica en la Escuela de Artes Dramáticas del Principado de Asturias.


 

 

 

 

 

 

 

Kristina G.

Vestuario

Nace en Madrid en 1974. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Master en Art & Design por la Essex University (Reino Unido).

Como diseñadora de vestuario para espectáculos, trabaja habitualmente en Polonia con la compañía Song of the Goat Theater (Pieśń Kozła), heredera directa del Laboratorio Grotowski .

También diseña vestuario en Francia y Suecia con Awake Theater bajo la dirección de Christopher Sievertsen. Ha trabajado en la Royal Shakespeare Company, en el Palacio de la Cultura de Varsovia y en el Museo del Traje de Madrid entre otros y ha diseñado vestuario para directores de nuestra escena contemporánea como José Luis Alonso de Santos, Jorge Eines o Juan Francisco Rodríguez.

Actualmente, junto al escenógrafo Richard Cenier, dirige «Le Cabinet d’sthetic theatrale» (www.lecabinet.eu), estudio de diseño integral especializado en el mundo del espectáculo: teatro, ópera, danza, música y otros eventos o creaciones artísticas.


Reparto (por orden alfabético)


 

Arantxa Aranguren

Fran

Arantxa Aranguren desarrolla su formación como actriz en el Laboratorio Teatral William Layton.

Ha interpretado todo tipo de personajes, en obras de autores clásicos y contemporáneos como Calderón, Marivaux, Quevedo, Lope de Vega, Goldoni, Esquilo, Gala, Pirandello, Alonso de Santos, Caryl Churchill, Sarah Kane, Jean Cocteau, Trembley, Robert Graves o Tom Stoppard, de la mano de directores como Miguel Narros (La Truhana, La doble inconstancia, Seis personajes en busca de autor, La estrella de Sevilla, Así es, si así os parece); José Carlos Plaza (Yo Claudio); Natalia Menéndez (Realidad, Las cuñadas); Magüi Mira (Top Girls); Juanfra Rodríguez (Ni con el pétalo de una rosa), así como Francisco Vidal, Carlos Marchena y Rosa García Rodero, entre otros.

Ha participado en distintas series de televisión como Gran Hotel, Los misterios de Laura, Hospital Central, La que se avecina, Sin tetas no hay paraíso, Aquí no hay quién viva, Física o Química, La familia Mata, Amar en tiempos revueltos, Cuenta atrás, Compañeros, Euskolegas, etcétera.

En cine, destaca su participación en películas como Quince años y un día, de Gracia Querejeta; La voz dormida, de Benito Zambrano, y Las trece rosas, de Emilio Martínez Lázaro.

Fue reconocida por la Unión de Actores en 2004 y 2006 como mejor actriz de reparto por sus trabajos en Yo Claudio y Así es, si así os parece.


 

 

 

Nieve de Medina

Rosa 

En teatro ha intervenido en La revolución transparente (dir. Manuel Palacios); El embrujado (dir. Paco Vidal); Yankis y yonkis (dir. Paco Vidal); Lenguas de gato (dir. María Ruiz); Con el amor no se juega (dir. María Ruiz); 23 centímetros (dir. Joseph M. Mestres); Agamenón (dir. Rosa Mª Rodero.); Hamelin, de Animalario; Hamlet (dir. Juan Diego Botto) y ha escrito e interpretado: Ni con el pétalo de una rosa (dir. Juanfra Rodríguez).

En cine ha participado en las películas Dispara (dir. Carlos Saura, 1993); Spanish Fly (dir. Dafna Katnesr, 1998); Marta y alrededores (dir. Jesús Ruiz y Nacho G de la Paz, 1999); Los aficionados (dir. Ricardo Aristeo del Castillo, 1999); El Bola (dir. Achero Mañas, 2000); Nos miran (dir. Norberto López Amado, 2002); Los lunes al sol (dir. Fernando León de Aranoa, 2002); Avant l´oubli (dir. Agustín Burger, 2005); 1 franco 14 pesetas (dir. Carlos Iglesias, 2006) o ¿Comno está el Franco? (dir. Carlos Iglesias, 2013).

En televisión ha participado en El súper (1997-1999); Raquel busca su sitio (2001); Robles Investigador (2001); El comisario (2001); Una nueva vida (2003); La culpa (dentro de Películas para no dormir, dir. Narciso Ibáñez Serrador, 2005); Quart (dir. Alberto Díaz Rojo, 2007).

Entre los premios que ha recibido destacan los obtenidos por su participación en la película Los lunes al sol: premio Revelación Femenina de la Unión de Actores, Mejor Interpretación Femenina de reparto de la Unión de Actores, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos…


Ana Otero

Ana

Sus últimos trabajos en teatro han sido La familia de Pascual Duarte (dir. Gerardo Maya); La mujer justa (dir. F. Bernués); , Rock’n’Roll y Días mejores (dir. Àlex Rigola); Presas y Noches de amor efímero (dir. Ernesto Caballero); El libertino (dir. Joaquín Hinojosa).

Otros espectáculos en los que ha participado son: Doble garganta (dir. Maxi Rodríguez); Aquellas colinas azules (dir. Pilar Masa); Viento es la dicha de amor (dir. Juanjo Granda); De fuera vendrá… (dir. Juan Polanco); Las galas del difunto (dir. Francisco Muñoz); y La noche de las tríbadas (dir. Carlos Vides).

En televisión ha protagonizado Amar en tiempos revueltos, Tiempo final, Compañeros, Todos los hombres sois iguales, Blasco Ibáñez y el telefilme Flores muertas.

En su carrera cinematográfica destacan La rosa de nadie, de Ignacio Oliva; Al calor de las brasas, de Santiago Lorenzo; Reflejos, de Miguel Ángel Vivas; La voz de su amo, de Emilio Martínez Lázaro; Malena es un nombre de tango, de Gerardo Herrero.

En 2010 recibió el Premio de Teatro de Valladolid por su extensa carrera teatral.


Rosa Savoini

Marisa

Licenciada por la RESAD, con estudios de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid y estudios de técnica vocal con Peter Harrion y Sthephen Chun-Tao. Profesora de canto y voz en numerosos cursos y seminarios.

Entre sus recientes trabajos destacan sus intervenciones en La fiesta de los jueces (versión y dirección de Ernesto Caballero); Drácula (dir. Ignacio García May); Segunda vida, escrita y dirigida por Aitana Galán; Las cuñadas, de Michel Tremblay (dir. Natalia Menéndez); Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal, sobre textos de Miguel Mihura (dir. Ernesto Caballero); Sainetes, de Ramón de la Cruz (dramaturgia y dirección de Ernesto Caballero); Ritter, Dene, Voss, de Thomas Bernhard (dir. Rosario Ruiz Rodgers).

Con Ernesto Caballero, entre otros espectáculos, ha trabajado además en Rosaura, el sueño es vida, basada en la obra de Calderón de la Barca; Eco y Narciso, de Calderón de la Barca; La gran Zenobia, de Lope de Vega; Fugadas, de Ignacio del Moral; La última cena; Destino desierto; Santiago (de Cuba)… y cierra España; Un busto al cuerpo; Tierra de por medio. Ha trabajado asimismo con directores como Jesús Cracio (Precipitados; Que no); Rodrigo García (Matando horas; La tempestad) o Fernando Romo (La conjura de los necios, Inopia).

En televisión ha participado en El sacrificio, Lobos, Hospital Central, Luna negra, Amar en tiempos revueltos, El Comisario, Matrimonio con hijos, Cuéntame, Quart, C. L. A. no somos ángeles y Amistades peligrosas.


Ángel Ruiz

Músico

Nace en Madrid, donde comienza sus estudios musicales de la mano de Francisco Martín. Posteriormente se traslada becado por el Ministerio de Cultura y la JONDE a los Países Bajos, donde cursa estudios de música de cámara, violín y orquesta en el Real Conservatorio de La Haya, bajo la supervisión de Kees Hülsmann y Mieke Biesta. A su regreso a España, acaba su formación con Isabel Vilá en el Conservatorio Superior de Salamanca.

Formó parte de la Joven Orquesta Nacional de España en calidad de concertino. Ha pertenecido a varias formaciones de cámara y música actual y en la actualidad es miembro de la orquesta sinfónica de RTVE.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba