Entrevistas

Entrevista a Natalia Álvarez Simó, directora del Centro Danza Canal

Nuevos horizontes

Tras la época de Albert Boadella, los Teatros del Canal de Madrid, con la dirección colegiada de Álex Rigola como director teatral y Natalia Álvarez Simó, directora del Centro Danza Canal, nombrados en 2016, apuestan por nuevos objetivos: convertir este gran complejo artístico de la Comunidad de Madrid en el Centro de Artes Escénicas Contemporáneas.

Natalia Álvarez Simó que hasta su nombramiento para la dirección del Centro Danza Canal, había sido comisaria de Artes Escénicas en el Museo Reina Sofía, presentó el 8 de septiembre los nuevos retos para el CDC que abrió sus puertas en 2009 como un espacio dedicado a la creación y difusión de la danza y de las artes del movimiento.

Ocho años después el CDC, integrado en el complejo de los Teatros del Canal y situado en un edificio de 5 plantas con 9 salas de ensayo, dispone por primera vez de su propio presupuesto que, aunque modesto, constituye una base algo más sólida para desarrollar sus objetivos y reforzar su programación.

 

Irène Sadowska – Con 8 años de existencia el Centro Danza Canal ha consolidado su identidad como Centro de investigación, de creación y exhibición. Con la temporada 2017/2018 se inicia su nueva etapa con nuevos retos. ¿En qué consisten?

Natalia Álvarez Simó – Con la infraestructura que tenemos ahora, 9 grandes y luminosos estudios para ensayos con equipamiento perfecto, lo más moderno, para trabajar, el Centro puede dar un paso adelante afrontando nuevos objetivos y ampliando sus actividades. Es decir potenciar por un lado su vocación de investigación y de creación sobre la danza y las artes del movimiento, por otro lado desarrollar la difusión y crear nuevos públicos para la danza y teatro, y también afirmase como un espacio pedagógico sobre la danza y la iniciación en la vida profesional. Son los tres ejes que van a articular todas las actividades del Centro.

 

I. S. – ¿ Con que formas y medios concretos se realizará el apoyo a la creación?

N. A. S. –Las convocatorias de residencias para los artistas han cambiado mucho respecto a los años anteriores. La selección por ejemplo se hace con un jurado nacional e internacional. Las compañías residentes, cuando están aquí tienen, no solo un espacio a su disposición, sino actividades que intentan cubrir sus carencias. Lo hemos puesto en marcha este año con la colaboración de instituciones como el INAEM, ARTEA, la Universidad Complutense de Madrid, Arte 2 de Mayo, etc. Así por ejemplo los artistas pueden enterarse de primera mano sobre que ayudas hay, como se solicitan, cuáles son sus objetivos. También hay talleres y charlas para informales sobre la prevención de lesiones, sobre la fiscalidad para las compañías. El objetivo es acompañarles con todos estos recursos para prepararles a emprender su vida profesional. En cuanto a los medios de apoyo a la creación, las residencias de los artistas culminan con la exhibición de sus trabajos. Por ejemplo el proceso que han desarrollado en el Centro en 2017 se exhibe ahora en el ciclo «Abierto en Canal». El objetivo es darles más visibilidad, mostrando al público, a la prensa y a los profesionales lo que hacen. Nosotros les pagamos un cachet para que den sus representaciones. Este año era un año intermedio. Las convocatorias tienen que salir en octubre o noviembre. El próximo año las residencias contarán con apoyo financiero. También varias creaciones de las compañías que han pasado por el Centro Danza son coproducidas por el Teatro.

 

I. S. – ¿Cuáles son los criterios en la selección de artistas para las residencias? ¿Qué tipo de residencias propone el CDC?

N. A. S. – Los criterios de selección son, la calidad del proyecto, la innovación, el potencial que tienen para desarrollarlo, la proyección internacional. Los artistas son seleccionados por un jurado que variará cada año. Este año tenemos 35 compañías residentes. Hay 9 residencias que duran un año. También tenemos otra convocatoria que se llama «intermitente» que está abierta todo el año, de modo que se puede solicitar en cualquier momento. Es para aquellas compañías que tienen que exhibir sus piezas y necesitan 2 o 3 días para volver a ensayar, o compañías que deben hacer una audición y no tienen un sitio donde hacerlo. Cubrimos estas necesidades con las residencias a corto plazo. El periodo máximo son 2 semanas para trabajos muy concretos. En 2017 han pasado 30 compañías por este tipo de residencia. En las residencias de creación como contrapartida el coreógrafo tiene que abrir el proceso al público. Cada compañía decide que puede aportar para construir y desarrollar nuestro público.

 

I. S. – ¿Cómo está integrado el público en la creación y en las actividades del Centro?

N. A. S. – A parte de los procesos de creación abiertos al público, hemos puesto en marcha varios talleres y actividades relacionados con las temáticas de la programación, dirigidos a distintos públicos. Por ejemplo talleres y actividades para las familias, para los bebés, intergeneracionales, para personas con discapacidad, etc. Intentamos llegar a todos los públicos. También colaboramos con colegios, colectivos, centros de menores, institutos, asociaciones de Parkinson. Hay un abanico muy amplio de actividades que dan acceso tanto a los procesos abiertos como a los talleres y charlas sobre la programación para introducir el público en las diferentes formas de la danza actual.

 

I. S. – ¿Se privilegian en la selección de las compañías las tendencias o lenguajes coreográficos más innovadores en la danza actual?

N. A. S. –No buscamos una única corriente sino diversificar las formas y expresiones. Tenemos en el ciclo Abierto en Canal, el flamenco más contemporáneo, diferentes formas de combinación de la danza con otras artes o tecnologías.

 

I. S. – ¿En qué consiste la investigación sobre la danza y la formación de los jóvenes coreógrafos?

N. A. S. –En nuestra programación en el Teatro, algunos artistas van a dar talleres para los residentes. También invitamos a otros reconocidos maestros de fuera para hacer talleres, dar cursos y clases. Tenemos, por ejemplo, una línea dentro de las charlas sobre la recuperación de danza contemporánea de España, para valorar el patrimonio y enseñar a las nuevas generaciones lo que les ha precedido. Hay también un ciclo de conferencias en colaboración con ARTEA «El cuerpo en la mirada, imagen y visualidad en la escena» y un ciclo de proyecciones sobre los trabajos de grandes creadores como Alain Platel, Pina Bausch, etc. La Fundación Víctor Ullate, asociada a los Teatros del Canal, se implica con la Escuela de Víctor Ullate en el trabajo del CDC. Este año ha puesto 2 profesoras que nos han ofrecido clases para los residentes.

 

I. S. – ¿Puedes comentar la proyección de la creación del Centro tanto en el plano nacional como internacional? ¿Hay colaboraciones y coproducciones con otros centros coreográficos o festivales de danza?

N. A. S. –Respecto a las instituciones nacionales, en la parte tanto de las residencias de creación como en la parte de exhibición estamos trabajando de forma muy estrecha con el Mercat dels Flors en Barcelona. Trabajamos también en la parte exhibición entre otros con el Teatro Central de Sevilla y con Temporada Alta de Girona. En el plano internacional hacemos colaboraciones con el Teatro Municipal de Oporto en Portugal y con el Centro Nacional de la Danza en Francia, en particular en cuanto a la exhibición y a los talleres.

 

I. S. – ¿Hay un seguimiento de las compañías que han crecido en el CDC?

N. A. S. – Por supuesto. Estamos pendientes de lo que están haciendo para ver que trabajos podemos coproducir.

 

I. S. – En el ciclo Abierto en Canal con el que se abre la temporada 2017/2018 del CDC los coreógrafos procedentes de las residencias presentan sus últimas creaciones. ¿Este ciclo es una especie de escaparate del Centro, su «tarjeta de visita»?

N. A. S. – Este ciclo será anual con una duración de casi 2 meses. Este año hay 9 compañías, cada una con 2 representaciones de su última obra en la Sala Negra modulable del Teatro. El ciclo ofrece no solo visibilidad a sus trabajos sino también un panorama de diferentes estilos y lenguajes coreográficos que los artistas han desarrollado en sus obras, que están mayoritariamente implicadas en las problemáticas de la sociedad actual.

 

Irène Sadowska

 


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba