Festivales

9ª edición de ÍDEM, Festival Internacional de Artes Escénicas

Del 15 al 26 de septiembre, La Casa Encendida (Madrid) celebra la 9ª edición de ÍDEM, Festival Internacional de Artes Escénicas que será inaugurado por Fulu Miziki, el grupo punk eco-afrofuturista que llegará desde la República Democrática del Congo con dos conciertos realizados con instrumentos y vestuario elaborado a partir de objetos reciclados.

 

Programación

15 y 16 septiembre

Fulu Miziki

Concierto

Este grupo punk eco-afrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) dice venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos. Concebido como una orquesta hecha con objetos encontrados en la basura y que cambia constantemente de instrumentos para buscar nuevos sonidos, Fulu Miziki da el pistoletazo de salida a ÍDEM 2021 con dos conciertos y un taller para crear máscaras y vestuario utilizando material desechado.

Sus actuaciones y su sonido son únicos. Además de confeccionar sus propios instrumentos, trajes y máscaras, sus composiciones respaldan un mensaje panafricano de liberación artística, paz y una mirada severa a la situación ecológica de la República Democrática del Congo y del mundo entero.

La génesis de este colectivo multidisciplinar de artistas se remonta a finales de los 90, cuando Pisko Crane fundó el colectivo bajo este concepto. El grupo está formado por Le Meilleur, DeBoul, La Roche, Padou, Sekelembele, Tche Tche y Vieux Pisko Crane y la artista escénica Aicha Mena Kanieba, que se unió en 2016.

16 septiembre

Taller de vestuario y máscaras con FULU MIZIKI

Durante dos horas, varios componentes del grupo eco-afrofuturista Fulu Miziki ofrecen un taller de creación de vestuario y de máscaras con material reciclado. La confección de sus propios instrumentos, trajes de actuación y máscaras es esencial para su enfoque. Para Fulu, se pueden recolectar todas las cosas y darles nueva vida de manera casi mágica. Las personas participantes pueden contribuir aportando materiales que tengan previsto desechar. Antes del taller, se les comunicará qué objetos pueden aportar.

18 y 19 septiembre

‘Sobre la belleza’ de Societat Doctor Alonso

Esta pieza pone el tiempo en escena. Pero no la nostalgia o el drama del paso del tiempo, sino el tiempo mismo como materia. El centro único del discurso son la energía y las posibilidades de movimiento de cuerpos de personas que ya han llegado a los 70 años. Acompañados al piano por Agustí Fernández, ejecutan varios movimientos, desplazamientos y gestos en un fresco abstracto e internamente silencioso.

Más que coreográfico, Sobre la belleza podría definirse como un trabajo escultórico que deja entrever la ausencia de movimiento como forma de construir espacio y tiempo en cada momento. Esta maniobra de desplazamiento se ha revelado como una herramienta eficaz para generar un discurso poético que ponga en cuestión el status quo de nuestra comprensión de la realidad.

Societat Doctor Alonso, dirigida por Tomàs Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofía Asencio (bailarina y coreógrafa), ha construido un lenguaje que encuentra una de sus claves fundamentales en el concepto del desplazamiento, de situar algo fuera de su lugar, ámbito o espacio propio para indagar cómo este movimiento modifica el lenguaje tanto en su gramática constitutiva como en la lectura que un observador puede hacer: desplazar para desvelar algo.

Del 21 al 25 septiembre

Taller de danza afrocaribeña con Léna Blou

Durante cinco días se podrá disfrutar del taller que ofrece Léna Blou sobre su Techni’ka y el baile gwoka con la creación de una performance final y el visionado de un documental inédito sobre su trabajo.

Léna Blou ofrece a través de su Techni’ka nuevas vías para pensar y practicar la danza de hoy. Explora la expresión de la danza afrocaribeña de Guadalupe, gwoka, a través de sus siete variaciones: toumblak, woulé, padjanbèl, menndé, graj, kaladja y lewòz y da luz sobre la influencia que estos bailes están ejerciendo en la danza contemporánea llamada postcolonial.

Fruto de varias décadas de práctica e investigación, tanto artística como intelectual, Léna ofrece un taller lúcido, analítico e interrogativo. Además de la danza gwo-ka y su deconstrucción, abordará conceptos como el bigidí, que nace en tierra de huracanes y terremotos y que finalmente se convierte en una metáfora de supervivencia: cuanto más desequilibrio, más adaptación.

Las sesiones irán acompañadas de música en vivo y serán traducidas del francés al español.

Léna Blou es una de las figuras más emblemáticas del arte coreográfico caribeño. Bailarina, coreógrafa, pedagoga, historiadora, mensajera y nueva creadora del baile gwo-ka. Léna Blou comenzó a bailar a la edad de seis años y desde entonces no ha dejado de evolucionar, confrontándose e interactuando a lo largo de su carrera junto a artistas como Maurice Béjart, Walter Nicks, Carolyn Carlson, Anna Czajun, Vendetta Mattea, Jean-Claude Gallotta, Alvin Mac Duffy o Joe Alegado.

La investigación sobre el paradigma y la taxonomía de la danza gwo-ka invita a Léna Blou a defender el principio de una nueva estética caribeña, pero también una nueva tendencia de pensamiento: la filosofía guadalupeña o de bigidí. Es invitada regularmente a escribir artículos y dar conferencias sobre este concepto. En 2005 publicó el libro Techni’ka y da clases magistrales sobre él tanto en Guadalupe como en el extranjero. A través de este trabajo, Léna ofrece una gramática inteligible y de carácter contemporáneo de la danza tradicional en Guadalupe, con un enfoque militante para la mejora del patrimonio caribeño en su conjunto.

Dirigido a personas con y sin discapacidad intelectual que tengan experiencia previa en el mundo del performance y de la danza.

21 septiembre

‘Marcha a Re’ de Teatro da Vertigem (Brasil)

Marcha a Re es una película sobre la performance creada por el Teatro da Vertigem en colaboración con Nuno Ramos, comisionada por la XI Bienal de Berlín y filmada por Eryk Rocha.

El 4 de agosto de 2020, a las nueve y media de la noche, una procesión de unos­­ 120 coches –al son de respiradores mecánicos y monitores cardíacos– intentó abrirse paso por la Avenida Paulista, escenario frecuente de manifestaciones en el centro financiero de São Paulo; marcha atrás y en trayectoria hacia el cementerio de la Consolación.

Allí se izó una bandera con una de las imágenes de la Serie Trágica de Flávio de Carvalho. Mientras se izaba la bandera, el trompetista Richard Fermino tocaba en el pórtico del cementerio el himno nacional brasileño, aunque al revés. Además, en la procesión se incluyeron cuatro vehículos de servicio fúnebre y la dramaturgia sonora creada por Érico Theobaldo con el sonido de los respiradores utilizados en el tratamiento de pacientes con coronavirus que requieren ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Teatro da Vertigem es un grupo de teatro creado hace 29 años con sede en la ciudad de São Paulo, en el distrito de Bixiga. Su trabajo está guiado principalmente por la investigación y la experimentación, teniendo como uno de los focos principales la intervención en los espacios públicos en la perspectiva site-specific. En términos generales, este grupo viene estableciendo relaciones con diferentes lenguajes artísticos como el teatro, la performance, las artes visuales y la arquitectura. En cuanto a su dinámica de trabajo, desde los inicios ha desarrollado una práctica de proceso colaborativo, en el que todos los integrantes contribuyen en la dirección y en la creación.

22 septiembre

Encuentro entre Artor Jesus Inkerö y Alfredo Ramos

El artista Artor Jesus Inkerö y el investigador Alfredo Ramos reflexionan en este encuentro online sobre el trabajo del artista a través del análisis de sus vídeos; en concreto, sobre un elemento que recorre de manera transversal su trabajo: la representación de las diferentes formas que adopta la masculinidad.­­­

Vídeos:

Swole (2017). 7 minutos. Presenta el proyecto de transformación corporal que el artista desarrolla sumergiéndose en la cultura del bodybulding, donde investiga sobre determinadas subculturas de la hipermasculinidad.

Bubble (2017). 18 minutos. En este trabajo el artista explora cómo determinadas normas de la masculinidad se proyectan y reproducen en espacios de ocio y bienestar del norte global.

JAB (2020). 8 minutos. A través de las marcas que el boxeo deja en la piel de las manos, Artor Jesus Inkerö descubre cómo se crea el vínculo entre masculinidad y la estética de la violencia.

Artor Jesus Inkerö (Helsinki, 1989), graduado por la Academia de Bellas Artes de Helsinki, actualmente reside en Amsterdam donde ha continuado su formación en la Rijksakademie. Su trabajo, que incorpora recursos como la performance, el video, instalaciones o fotografía, se engloba dentro de lo que él denomina «holistic bodily project». Inkerö ha presentado su trabajo en Rijksakademie Open Studios en Ámsterdam, en Beursschouwburg de Bruselas, en el New Museum de Nueva York, en el Museo Nacional de Finlandia en Helsinki y en el Centro de Fotografía Contemporánea de Melbourne entre otros.

Alfredo Ramos Pérez (Madrid, 1978) es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Sus áreas de investigación son las prácticas de democracia participativa, las nuevas formas de curaduría en artes performativas y las transformaciones contemporáneas de las masculinidades. Entre sus montajes recientes está la pieza de teatro documento Máscaras, Mapas, Marcas o el proceso de creación colectiva de jóvenes afrodescendientes 8 minutos, codirigido con Marisa Lull.

25 y 26 septiembre

‘Gentle Unicorn’ de Chiara Bersani

«Yo, Chiara Bersani, de 98 cm. de altura, me autoproclamo carne, músculos y huesos del unicornio. Como no conozco su corazón, intentaré darle mi aliento y mis ojos. Vestiré su imagen, haré un disfraz con ellos, que se convertirá en armadura y piel. Descubriremos nuestros movimientos, nuestros besos, nuestros saludos, nuestros bostezos».

Chiara Bersani hace en Gentle Unicorn un recorrido por el espacio mientras despliega pequeños gestos que se amplifican gracias a la calidad de su interpretación. La creadora encarna a esa criatura fantástica, en su poderoso ritmo interior que desafía nuestra mirada al mostrarnos su propia esencia mitológica. Con gesto vulnerable y seguro, compone el imaginario de su unicornio, que parte de su cuerpo y que irá construyendo con gran belleza y en constante diálogo con el público dentro de este juego cautivador en el que Bersani transmuta, y el público con ella, en el espíritu del animal mitológico.

Chiara Bersani es una intérprete y autora italiana, activa en el campo de las artes escénicas, el teatro de investigación y la danza contemporánea. Como intérprete y como directora/coreógrafa se mueve entre diferentes lenguajes y visiones. Sus obras, presentadas en circuitos internacionales, se basan en el concepto de cuerpo político y la creación de prácticas orientadas a capacitar su presencia y acción. El trabajo manifiesto de esta investigación es ‘Gentle Unicorn’, actuación incluida en la plataforma Aerowaves. Por el rigor en la materialización de este estudio en 2019 recibe el premio UBU a la mejor actriz novel/intérprete menor de 35 años. En agosto de 2019, durante el Festival Fringe de Edimburgo, Gentle Unicorn y Chiara Bersani ganaron el primer premio en la categoría de danza de los Total Theatre Awards. Es una artista de Apap, Proyecto avanzado de artes escénicas – Feminist Future.

26 septiembre

Encuentro entre la artista Chiara Bersani y la socióloga Mariella Popolla

En este encuentro, Bersani y Popolla hablan sobre la experiencia que tuvieron durante la investigación etnográfica sobre «discapacidad y profesionales de las artes performáticas», que juntas han experimentado desde 2019 hasta el 2020.

Lo han realizado a través de la técnica shadowing, que consiste en acompañar a alguien durante un periodo de tiempo determinado para observarle durante su jornada de trabajo y así obtener un aprendizaje de esta observación.

Esta técnica contempla una intensa relación entre la investigadora (la sombra) y el sujeto de la investigación (la artista).

Este diálogo pretende reconstruir las principales etapas del camino que han desarrollado juntas: sorteando obstáculos como la pandemia que interrumpió de manera abrupta su trabajo, recorriendo también momentos álgidos y creando soluciones sobre una técnica de investigación cualitativa poco utilizada pero extremadamente interesante para el estudio de las intersecciones entre organizaciones y discapacidad.

Mariella Popolla tiene un doctorado en Ciencias Sociales-Sociología. Es investigadora en Sociología de los Procesos Económicos y Laborales en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Génova. Es profesora adjunta de Sociología de los Procesos Económicos y Laborales del Departamento de Ciencias de la Salud (Dissal). Es parte del equipo editorial de AG-About Gender-International Journal of Gender Studies. Colabora con el Observatorio Social Regional para la redacción del Informe sobre la Violencia de Género en Toscana. Se ocupa de los procesos de construcción social de los géneros y de las sexualidades, de violencia de género y homo-bi-lesbo-transfóbica, de sexualidad y de sus representaciones (especialmente desde el punto de vista de la pornografía), de las intersecciones entre la discapacidad y el trabajo en las artes escénicas. En la actualidad, se dedica a la investigación en línea sobre violencia de género. Recientemente ha publicado el volumen ‘Eppur mi piace … Immaginari e lavoro tra femminismi e pornografie’.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba