Amos Gitaï aborda el conflicto entre Palestina e Israel en ‘House’, en abril en Teatros del Canal

Esta producción de la compañía francesa La Colline Téâtre National se representará en Madrid los días 25 y 26 de abril
El prestigioso cineasta israelí Amos Gitai ofrece en Teatros de Canal de Madrid su faceta escénica con la representación de House, un ejercicio de memoria y reconciliación en el contexto del conflicto permanente en Oriente Medio.
Estreno en España, esta producción de la compañía francesa La Colline Téâtre National se representará los días 25 y 26 de abril y es una de las citas teatrales imprescindibles en Teatros del Canal durante este mes, en el que también se exhibirán El brote, un espectáculo argentino, y Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía).
House resume la trilogía documental que el director realizó entre 1980 y 2005: House (1980), A house in Jerusalem (1997) y News from home news from house (2005). El documental fue prohibido en Israel y Gitaï tuvo que exiliarse durante diez años en Francia. En su adaptación teatral, hecha por el propio cineasta, cuenta la historia de una casa en Jerusalén oeste durante un cuarto de siglo a través de los relatos de sus sucesivos habitantes, árabes y judíos, palestinos e israelíes. A lo largo de los años, los fragmentos biográficos que se representan en House dibujan un mosaico más amplio, el de un territorio y un conflicto tal como se encarnan en las vidas de este microcosmos.
Sobre un decorado de andamios, que incorpora escenas del documental, a través de los personajes de House la obra se pregunta qué significa vivir en una zona de guerra continua donde todos tienen una conexión con la tierra. Gitaï analiza las oleadas migratorias que trajeron familias a Jerusalén desde el final de la Primera Guerra Mundial, donde conviven múltiples nacionalidades de varios continentes y religiones. Y a través de esta narrativa colectiva y conflictiva, el director combina el desarrollo del edificio y la zona con numerosas historias humanas, experiencias sociales, políticas y culturales que surgen de esta única casa.
Hablada en inglés, árabe, francés, hebreo y yiddish (con sobretítulos en español), la historia de esta casa se convierte en una metáfora y un diálogo artístico entre actores y músicos de Oriente Medio, con diferentes lenguas, orígenes y tradiciones musicales, dispuestos a intentar expresar juntos la memoria del pasado y la posibilidad de reconciliación.