El Chivato

Antonia Amo Sánchez, ganadora del XII Premio Internacional de Investigación Artez Blai sobre las Artes Escénicas

El jurado del Premio Internacional de Investigación Artez Blai sobre las Artes Escénicas, compuesto por Guadalupe Soria, Manuela Vera y Fernando Gómez Grande, con la colaboración y asesoramiento de Borja Ruiz e interviniendo como secretario del mismo Carlos Gil Zamora, decidió en una sesión de conexiones múltiples celebrada en Madrid el pasado 2 de febrero, otorgar el premio de la edición del año 2019 a la obra ‘De Plutón a Orfeo: los campos de concentración en el teatro español contemporáneo (1944-2015)’ de Antonia Amo Sánchez.

 

La obra, seleccionada entre más de una veintena de trabajos presentados de 7 países (Cuba, México, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina y Estado español), es destacada por el jurado “por la calidad de su indagación y estudio de las obras dedicadas a mostrar el horror en los campos de exterminio nazi”. En palabras de la propia autora, se trata de “un acercamiento a las obras de teatro español que abordan la experiencia concentracionaria de los campos de internamiento, concentración y exterminio estrechamente vinculados con la historia traumática española y europea del siglo XX”

La organización del premio, por su parte, destaca el aumento del número de trabajos presentados en la presente edición -el doble que en la pasada- y el hecho de que la mitad de los mismos cuenten con autoría femenina. A su vez, resalta que por primera vez en la historia del premio se haya presentado un trabajo escrito en euskera (‘In Sekula Seaculorum. Euskal eszena tradizionalaren funtzionamenduaren ulermenerako hipotesiaren hastapenak’ de Beñat Urrutia Pujana).
 

El Premio

Este premio que organiza la Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea y que consiste en la publicación de la obra ganadora en la colección «Teoría y Práctica» de la editorial vasca Artezblai, editora asimismo de la Revista de las Artes Escénicas ARTEZ y del periódico digital www.artezblai.com, tiene un historial compuesto por los siguientes títulos:

I: El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias‘ de Borja Ruiz

II: ‘El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea‘ de Zulai Macias Osorno

III: ‘Hamlet y el actor. En busca del personaje‘ de Denis Rafter

IV: ‘La construcción del espectador en el teatro breve de José Sanchis Sinisterra‘ de Cristina Ferradás; y ‘La interpretación actoral en ópera‘ de Susana Egea

V: ‘Fundamentos de la puesta en escena en el teatro de Peter Brook‘ de Juan Antonio Bottaro

VI: ‘La razón pertinaz‘ de José Luis García Barrientos

VII: ‘Notas y contranotas para una estética teatral (Aportaciones de la escena al pensamiento contemporáneo)‘ de Enrique Herreras Maldonado

VIII: ‘Del escenario teatral al escenario social: teatro, discapacidad e inclusión social’ de Hitandehui Margarita Pérez Delgado

IX: ‘El Circo en España. Una revisión crítica desde la investigación‘ de Miguel Ángel Tidor López

X: ‘La danza de las emociones de Alain Platel’ de Natalia Monge

XI: ‘Obskenographia‘ de Albert Chamorro Serrano

 

Antonia Amo Sánchez (Barcelona, 1972)

Antonia Amo Sánchez es profesora titular de Literatura española en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Aviñón (Francia). Tras cursar estudios de Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza un doctorado europeo por la Universidad de Grenoble dedicado al teatro de José Luis Alonso de Santos. Tras su paso por la Universidad de Rennes, comienza a interesarse por el teatro de la memoria democrática en España, al que ha dedicado numerosos estudios a lo largo de los últimos quince años. Ha trabajado de cerca las dramaturgias de Jerónimo López Mozo, José Sanchis Sinisterra y Laila Ripoll. Su reciente labor investigadora se ha centrado en el teatro que recupera la historia del internamiento y deportación de los republicanos españoles en los campos franceses y alemanes. Ha traducido al francés obras de Itziar Pascual, Amaranta Osorio y Laila Ripoll. Asimismo, codirige el grupo de investigación “Théâtre dans le patrimoine” de la Universidad de Aviñón, que estudia las relaciones que establece el teatro con los lugares históricos.

 
Antonia Amo Sánchez, sobre el Premio

¿Qué te llevó a escribir este trabajo? 

La relación entre historia, memoria y lenguaje teatral me fascina, porque, mediante la historicidad, este teatro “de hechos” permite hablar de lo más profundo de la condición humana. Llevaba trabajando sobre lo que yo llamo la “dramaturgia de lo imprescriptible” desde hacía tiempo… Lo ‘imprescriptible’ entendido como herencia de memorias “desapaciguadas”, con duelos no saldados (y en espera de serlo) respecto al pasado reciente español. La noción de “herencia” me parece muy interesante para desentrañar el sentido de un teatro que ha permitido dar cuerpo y voz a muchos silencios. Me acerqué al tema concentracionario al buscar una nueva perspectiva para abordar las herencias traumáticas que resultan del cruce de la tragedia de la guerra de España con la europea.

Me llamó la atención el corpus de obras españolas que abordan la experiencia concentracionaria, pues llevaba consigo una tara latente: que la herencia aparece también como “errancia” en la historia del teatro del siglo XX y XXI. Como si el teatro testimonial (y digo bien el teatro) de los dramaturgos españoles que vivieron el internamiento y la deportación –plasmados en un ramillete de pocas obras– no hubiera marcado (salvo en contadas excepciones) a las generaciones posteriores, las de los herederos. Empecé a indagar en estas ausencias, en estos eslabones perdidos entre las generaciones, como un reflejo de lo que sucede también a escala social. Al leer a Chalamov, se me esclareció el vínculo entre los dramaturgos testigos y los legatarios: los primeros son los “plutones”, los que volvieron del infierno (como los llamaba Chalamov) sin demasiada fe en el teatro para “decir” lo vivido; los segundos son los “orfeos”, es decir, los que ya desde la distancia vivencial y documental se asoman al infierno de lo infrahumano con renovadas armas creativas. Y fui descubriendo que las obras de estos “orfeos” (mucho más interesantes que las de los dramaturgos supervivientes) son las que dan la clave de un teatro que denuncia lo fundamentalmente imprescriptible. Además, con herramientas dramatúrgicas que revalorizan sobre todo a Brecht desde unos lenguajes eminentemente contemporáneos.

¿Qué supone para ti ser la ganadora del XII Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas?

Es todo un honor ¡y lo digo con exclamaciones mayúsculas, y todavía bajo el “shock” de la sorpresa! Me siento muy afortunada y agradecida, pues la labor de Artez Blai en la valorización de la investigación sobre el teatro hispánico es también muy reconocida en el hispanismo francés. Por ello es más que un honor para mí poder acceder a este reconocimiento. También pienso con emoción en esta oportunidad que me ofrece Artez Blai de poder dar visibilidad al teatro que retoma la experiencia concentracionaria de los republicanos españoles, algo estrechamente relacionado con la memoria histórica, un tema que hoy en día parece ‘saturar’ la plaza pública, por incómodo o impertinente. Pero no hay que olvidar que los campos de ayer nos están hablando de los de hoy… Y estoy convencida del necesario lugar de un teatro comprometido con principios como el respeto y la justicia.

Quisiera dedicar este premio a las personas que han hecho posible la realización de este trabajo y que seguro se reconocerán en estas líneas.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba