Velaí! Voici!

Artes escénicas inclusivas. ‘Nada se sabe’

Va siendo hora de que los derechos humanos y los avances en la igualdad, a ellos asociados, se cumplan en todos los ámbitos. El teatro y la danza no pueden ser refractarios a este respecto. Aun son pocas las experiencias de las que tenemos conocimiento, en las que los escenarios son un espacio de integración de la diversidad funcional etc.

Robert Wilson en ‘Deafman Glance’ (La mirada del sordo) (1970) se inspiraba en la manera de percibir el mundo del niño de 12 años, sordomudo, Raymond Andrews, a quién Wilson había recogido de la calle y de quien se había hecho tutor legal para salvarlo de entrar en un correccional, en una época en la que el racismo era muy acentuado. El niño era negro y, al parecer, había hecho algo “ilegal” y no se podía defender porque era sordomudo y tampoco tenía familia ni nadie que se hiciese cargo de él. Robert Wilson creó un increíble espectáculo paisaje de unas 12 horas, de una factura visual sorprendente, con una utilización del tiempo y de las duraciones fuera de lo corriente. Allí actuaba también el propio Raymond Andrews. Algo semejante aconteció con la integración de Christopher Knowles, un joven autista de 14 años, en la pieza ‘A Letter for Queen Victoria’ (Una carta para la reina Vitoria) (1974), con música de Alan Lloyd. Los dibujos de Christopher Knowles hechos con letras, así como la deconstrucción del lenguaje, fascinaron a Wilson, que encontraba una similitud entre los garabatos de Knowles y sus propios cuadernos.

Otro creador revolucionario en la historia de las artes escénicas, que integra las aportaciones de personas con diversidad funcional, sin hacer de eso el tema de las piezas, es Pippo Delbono. En la 34ª MIT Ribadavia 2018 pudimos ver el emocionante trabajo de Bobò en ‘La Gioia’ (La alegría), actor sordomudo que participó durante décadas en el “devised theatre” (teatro de creación colectiva) de la Compañía de Pippo Delbono.

En el vecino Portugal tenemos las creaciones asombrosas, sin concesiones al confort en lo que atañe a nuestros prejuicios respecto al cuerpo válido o inválido, de la coreógrafa y bailarina tetrapléjica Diana Niepce. Para mí ver en el 13º GUIdance 2024, festival internacional de danza contemporánea de Guimarães, ‘Anda Diana’ (2020) fue un antes y un después.

También en Portugal, desde 2001, en la Región Autónoma de Madeira, la Companhia Dançando com a Diferença, con dirección artística de Henrique Amoedo, nos ofrece bellísimas piezas de danza inclusiva, para las cuales invita a coreógrafas y coreógrafos de prestigio internacional. Yo pude ver ‘Beautiful People’ (Gente hermosa) (2008) de Rui Horta, en el 12º GUIdance 2023, donde también asistí a un ensayo de ‘Blasons’ (Blasones) (2022) + ‘Doesdicon’ (anagrama de la palabra “escondido”) (2017) de François Chaignaud y Tânia Carvalho, respectivamente. Y también pude ver ‘Happy Island’ (Isla feliz) (2018) de La Ribot en el TRC Danza 2019 del Teatro Rosalía de Castro de A Coruña.

Por la 38ª MIT Ribadavia 2022 también pasó el inolvidable ‘Hamlet’ dirigido por Chela de Ferrari del Teatro La Plaza de Lima (Perú). Un elenco de ocho actrices y actores con Síndrome de Down que, en un trabajo de creación colectiva, conectan la pieza de Shakespeare con sus inquietudes vitales, para hacérnoslas extensivas de una manera gozosa.
Recientemente, en la 40ª MIT Ribadavia 2024, se estrenó en el Auditorio del Castelo, el 26 de julio, ‘NADA SE SABE’ del Centro Dramático Galego y Culturactiva, dirigido por Ignacio García y Fran Rei, con la interpretación de Rubén Bargiela Sierpes, Corina Alfonso Maña, Elvis García Torres y Alba Chao García. En este caso, se trata de un espectáculo que tematiza la discapacidad a través de sus intérpretes, en un juego metateatral a través de la representación de una versión de ‘Filoctetes’ de Manuel Lourenzo. Hay humor desenfadado en la auto-presentación de las dos actrices y de los dos actores. Disfrutamos mucho escuchándolas y viéndolas, felices y contentas de actuar y de compartir su arte con nosotros.

La dramaturgia parte y recupera, para los legos en la materia, el ensayo ‘Quod nihil scitur’ (Que nada se sabe) del gallego Francisco Sánchez el escéptico (Tui, 1550 – Toulouse, 1623), precursor de la duda metódica cartesiana. Porque aquí también se trata de poner en entredicho lo válido y lo inválido, lo adecuado y lo inadecuado, lo normal y lo anormal… De esta manera, hay una reivindicación lúdica a través de la representación teatral que hacen de ‘Filoctetes’, el héroe abandonado por Aquiles y los suyos en una isla porque ya no les servía para la batalla. La metáfora del ser humano descartado y aislado les vale, además, para jugar con las posibilidades de subvertir los “encasillamientos” de las supuestas adecuaciones actorales a los personajes y otras maneras de clasificar seres humanos. Al cambiar de personajes, las actrices y actores, ponen en cuestión las certezas, que no son más que prejuicios, según los cuáles un actor o una actriz sirve o no para hacer tal o cual papel (en el teatro y en la sociedad). De este modo, ‘Nada se sabe’ no es solo una interpelación a nuestra ignorancia y prejuicios, sino también a la libertad y a la igualdad en lo que respecta a la realización personal, poniendo en entredicho la supuesta “normalidad”. El espectáculo, además del juego actoral, integra efectos escénicos que procuran momentos de atractivo visual y atmosférico, con evocaciones mitológicas.

He aquí la última experiencia que he disfrutado, en la que la igualdad parece acercarse al cumplimiento, pero aún falta. También podría citar, porque tengo noticia, aunque no la pude ver, ‘Supernormales’ (2022) de Esther F. Carrodeguas, producida por el CDN de Madrid.

No obstante, todo esto aun es poco y siento que no es suficiente. Sin igualdad no hay cumplimiento de los derechos humanos y sin eso, a decir verdad, todas las personas salimos perjudicadas. El perjuicio nos viene de que la “normalidad”, así como otros criterios discriminatorios tipo la utilidad etc., son también una cárcel para ti y para mí. Piénsalo.

P.S. – Artículos relacionados:

“La gioia de Pippo Delbono por encima de las heridas y de las costuras. 34 MIT Ribadavia”. Publicado el 26 de agosto de 2018.

“La danza como catalizador. Rui Lopes Graça y Victor Hugo Pontes en la CNB. La Ribot Dançando com a Diferença”. Publicado el 7 de octubre de 2019.

“FITEI 46. Trauma y bravura”. Publicado el 15 de mayo de 2023.

“Emociones fuertes que aclaran la mirada”. Publicado el 12 de febrero de 2024.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba