BORJA RUIZ

-
¿Un modelo de actor en el siglo XX? Charles Chaplin
Desde que Stanislavski propusiera su renombrado Sistema, los eslabones se han ido enlazando hasta conformar una larga cadena de técnicas actorales. Mirando a la cadena, se hace evidente que cada maestro desarrolló su técnica en pos de una determinada estética. La cursiva intencionada en la palabra estética quiere remarcar el…
Artículo completo -
Directoras pedagogas
Fabrizio Cruciani, un referente en la investigación del teatro del novecientos, acuñó el término “directores pedagogos” para referirse a todos aquellos directores que propusieron un nuevo teatro y que, al mismo tiempo, establecieron una manera particular de afrontar la formación de los actores . Bajo dicho término podemos cobijar a…
Artículo completo -
Los nenúfares de Monet
Cuando el reconocimiento internacional finalmente le colmó los bolsillos, el pintor impresionista Claude Monet adquirió una hermosa casa en Giverny, una localidad a las afueras de París. Allí construyó un puente japonés sobre un estanque plagado de nenúfares. Para su deleite y para sorpresa de los demás, desde entonces hasta…
Artículo completo -
Cuando el error se vuelve descubrimiento
El 22 de septiembre de 1928 a Alexander Flemming el azar le guiñó un ojo. El científico escocés estaba cultivando bacterias en unas placas, cuando en el examen rutinario observó que en una de ellas había una impureza. Lo lógico hubiera sido desechar la placa contaminada, pero Flemming aguzó la…
Artículo completo -
Danzar bajo la piel (Parte II)
Como apuntamos en la anterior columna, la cualidad de la acción es una herramienta que inconscientemente ha acompañado al actor desde siempre y que, en el s. XX, algunos de los grandes maestros de la interpretación investigaron sistemáticamente. El buen actor sabe, siquiera intuitivamente, que danzar con las cualidades de…
Artículo completo -
Danzar bajo la piel (Parte I)
Cuando un actor no resulta convincente en escena es frecuente escuchar expresiones como “ese actor está vacío” o “las palabras y las acciones de esa actriz no tienen contenido, están huecas”. Es una manera de expresar que la interpretación no resulta creíble, que no es orgánica, que no está viva.…
Artículo completo -
El ojo que hace poesía
Un especialista del pensar, el filósofo José Antonio Marina[1], que durante años ha estudiado la inteligencia creadora del ser humano, dice que detrás de toda creación poética hay una mirada que transfigura la realidad. El poeta toma referencias de la vida cotidiana, las observa con el ojo de su imaginación…
Artículo completo -
Teatro en yema
Quien hace arte sin esperar una remuneración a cambio suele tener una mirada especial. Es la mirada de la pasión, de la desvergüenza creativa, de la inocencia que ciega el miedo al fracaso, de la voracidad por probar ideas que otros considerarían descabelladas. Es la mirada de quien ve un…
Artículo completo -
Celebrar las sombras
“No se entiende”. Cuántas veces se escucha esta frase en la boca de espectadores a la salida de un espectáculo de teatro, particularmente cuando se trata de una propuesta lejos de lo convencional. Generalmente es una expresión que trata de maquillar una impresión más cruda y despectiva que se anunciaría…
Artículo completo -
Los caminos de la vanguardia: Investigar y Experimentar
Que el lector me disculpe por utilizar un término tan manido y desfasado como “vanguardia”. Aplicada al arte, hoy día la palabra vanguardia es de lo menos vanguardista. El vocablo tuvo su momento de esplendor allá por la primera mitad del siglo XX, justo después de la I Guerra…
Artículo completo