BORJA RUIZ

-
El cazador de instantes (Parte II)
En la anterior entrega nos referíamos al artista de teatro, y al actor en particular, como un cazador de Instantes. Se asume que el teatro, por su esencia efímera, se nutre de la creación de Instantes, de aquellos momentos especialmente vívidos que se han capturado minuciosamente en el proceso de…
Artículo completo -
El cazador de instantes (Parte I)
Cuando recurrimos a los textos de los grandes teóricos del teatro en busca de alguna ley universal o de alguna recomendación especialmente brillante que ponga luz en nuestra práctica, generalmente nos sentimos defraudados. El buen maestro sabe que un consejo para que sea útil debe ser flexible y mutable, sabe…
Artículo completo -
La belleza cóncava
Hay quien dice (y por qué no creerle) que el arte es un invento de la Antigua Grecia. Antes de que nadie se quede en cueros por rasgarse las vestiduras, es preciso matizar: quien eso dice se refiere al arte entendido como una actividad consciente que viene impulsada por una…
Artículo completo -
Grotowski y Oteiza. Conexiones
Jerzy Grotowski. Nacido en 1933 en Rzeszów (Polonia). Fallecido en 1999. Director de teatro. Investigador de artes rituales y del arte de la actuación. Asceta camaleónico. Mesías guarecido. Chamán misterioso. Su centro, meca de actores y directores de teatro. Al cumplirse el 50 aniversario de la creación de su Teatro…
Artículo completo -
El efecto iceberg
En el libro “Muerte en la tarde”, Hernest Hemingway parecía revelar uno de los secretos de su escritura: “Si un escritor de prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas…
Artículo completo -
Afasia, agnosia y habla escénica
Oliver Sacks, neurólogo americano célebre por publicar anécdotas clínicas de sus pacientes en un formato informal, describe un curioso caso que invita a la reflexión a todo aquel que hace de la voz y la palabra su principal vía de comunicación. El relato aparece en el libro “El hombre que…
Artículo completo -
El bafle de Sarri – Teatro y exilio
Joseba Sarrionandia nació en Iurreta (Durango, Vizcaya) en 1951, uno de los treinta y seis años de la dictadura española. Con las tenazas del régimen aún apretando, Sarrionandia, al que ya se conocía como “Sarri” en su círculo cercano, creció en la militancia de lo vasco: militó en su lengua,…
Artículo completo -
Hacia un análisis horizontal del texto
En un proceso creativo, el análisis de texto del que germinará una puesta en escena es un comienzo posible. No es imprescindible, pero puede ser un primer paso. En caso de darse, no creo que en teatro se necesite un análisis de texto profundo. Con profundo no me refiero tanto…
Artículo completo -
Sobre la cebra y sus rayas
El poema “Zebra question” [La pregunta cebra] de Shel Silverstein dice así: “Le pregunté a la cebra,¿Eres negra con rayas blancas?¿O blanca con rayas negras?Y la cebra me contestó,¿Eres bueno con malas costumbres?¿O malo con buenas costumbres?¿Eres ruidoso con momentos tranquilos?¿O tranquilo con momentos ruidosos?¿Eres alegre con algunos días tristes?¿O…
Artículo completo -
Por un espectador cruel
Comencemos por algo que parece una anécdota. Samuel Beckett estrenó la versión inglesa de Esperando a Godot en Londres en 1955. Como buena vanguardia que recién asoma, los anglosajones acogieron la obra con la debida mezcla de frialdad e indiferencia. Dos años después, la cárcel americana de San Quentin presentaba…
Artículo completo