Chévere llega a Madrid con su nuevo espectáculo ‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla?’
El montaje, que se representa en castellano y lengua de signos (LSE), se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán entre el 15 de marzo y el 7 de abril
Chévere presenta el día 15 de marzo en el madrileño Teatro Valle-Inclán su nuevo espectáculo ‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla? / Helen Keller, a muller marabilla?‘. Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez de Vallejo protagonizan el montaje, que cuenta con las dramaturgia, documentación y dirección de Xron. Podrá verse en la Sala Francisco Nieva hasta el día 7 de abril, y hará temporada posteriormente en el Teatre Lliure (Barcelona) en el mes de mayo.
Se trata de una coproducción del Centro Dramático Nacional, la compañía Chévere y el Teatre Lliure, que se aproxima al mito de Helen Keller, la persona sordociega más conocida del siglo XX. El proyecto explora las posibilidades de integrar en una misma obra y al mismo nivel el castellano y la lengua de signos (LSE). Además, la compañía está trabajando para que la obra resulte accesible para personas ciegas, facilitando un servicio de audiodescripción en todas las funciones, en colaboración con la ONCE.
En ‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla? / Helen Keller, a muller maravilla?’ la compañía gallega cuestiona su propio modus operandi, con el fin de seguir desbordando los límites y las estrategias de las prácticas de teatro documental. Se aleja de las historias más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantiene el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, usando la misma metodología de trabajo y las técnicas de creación propias.
Hellen Keller, ¿la mujer maravilla?
Todo comienza al descubrir a una mujer, totalmente desconocida para el grupo, llamada Helen Keller. Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los siete años. Por lo menos esta es la parte de su vida que queda en la memoria colectiva, como un ejemplo de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se extiende por las redes sociales una campaña que niega que su logros sean reales, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.
¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Porque una mujer con discapacidad no se puede convertir en una líder anticapitalista? Son preguntas sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independiente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea.