Velaí! Voici!

Galiza & Portugal. Puentes teatrales en el eje atlántico

 

Del 16 al 19 de octubre de 2017, la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña organizó unas jornadas tituladas “Portugal en contexto”, enfocadas al conocimiento de algunos de los elementos comunes y de vecindad entre Galiza y Portugal.

(Utilizo la denominación original etimológica de “Galiza”, excepto cuando se trata del nombre de instituciones o de textos citados que utilizan la designación “Galicia”.)

Desde el antiguo reino de Galiza, del que nace Portugal, hasta nuestros días, compartimos un paisaje orográfico y climatológico muy similar, que ha modelado, además, un carácter, en cierto sentido, hermano, pese a las lacras políticas que, históricamente, se han ido interponiendo entre estos dos territorios.

Compartimos, por ejemplo, una literatura medieval, que es un auténtico tesoro. De ahí que nuestras lenguas: el gallego y el portugués sean prácticamente la misma. La división política y los sucesivos esfuerzos por hacer de Galiza una Galicia más española fueron aproximando la lengua gallega, a lo largo de los siglos, al castellano, para convertirla, casi, en una especie de dialecto del castellano. Las normativas estipuladas para la lengua gallega, por parte de la Real Academia Galega, a partir de la dialectología ya contaminada por siglos de prohibición de la lengua gallega, y de la adopción de la ortografía castellana, en vez de la que le es propia, contribuyeron a alejar gallego y portugués. A esto, por supuesto, hay que sumar un complejo de inferioridad lingüística y cultural infligido por los cuarenta años de Dictadura y por una transición y una democracia españolas que nunca han asumido plenamente la plurinacionalidad y siempre han situado, en Galicia y en España, el gallego por debajo del castellano. (No hay más que observar que en el Parlamento español no se pueden hablar las lenguas co-oficiales del Estado español. Entendiéndonos todas/os en castellano, para qué esforzarnos en cultivar las otras lenguas “minoritarias”. He aquí el criterio cuantitativo aplicado a la cultura y a las lenguas y el primer signo de deshumanización y de falta de respeto hacia la diversidad. Y así, de “minoritarias”, esas lenguas co-oficiales, el asturiano, el catalán, el euskera, el gallego, pasan a ser lenguas, en la práctica, minorizadas y minusvaloradas.)

Desde una perspectiva ecologista (ecolingüista) la preservación y el fomento de las especies minorizadas debería ser un objetivo de cualquier persona y sociedad con conciencia. Hablamos aquí de bienes inmateriales: la lengua, el teatro… Los bienes inmateriales que constituyen la riqueza de lo humano, de ser humana/o.

Retomando el hilo, para poder analizar un poco los puentes tendidos en las artes escénicas entre Portugal y Galiza no podemos abstraernos de los parámetros socioculturales y sociopolíticos que, de manera muy esquemática, acabo de describir.

Las estructuras institucionales de la Comunidad Autónoma de Galicia, actúan, en muchos casos, como delegaciones de las instituciones del Estado que legislan desde Madrid. Los medios de comunicación y la globalización de un estilo de vida y, por tanto, de unas ideas y de una manera de pensar, contribuyen a una homogeneización. Ahí Galicia es menos Galiza y más España y, desde esa perspectiva, está tan alejada de Portugal como puede estarlo Murcia o Aragón.

Sin embargo, si nos situamos desde el gallego reintegracionista (escrito con la ortografía que le es propia, común al portugués) y desde la simbiosis con el paisaje natural ecológico, entonces descubriremos que Galiza está muy próxima a Portugal. Entonces descubriremos, sin que esto tenga porque implicar connotaciones negativas, que Galiza está mucho más próxima de Portugal que de Murcia o de Aragón.

Como yo viajo mucho a Portugal y suelo escribir sobre la programación de artes escénicas del país vecino, la doctora Cilha Lourenço Modia, de la Universidade da Coruña, me pidió que realizase una “palestra”, una conferencia, dentro de las jornadas “Portugal en contexto”, sobre los puentes entre los escenarios gallegos y los portugueses.

Esto me dio la oportunidad para indagar, un poco, en las relaciones, a diversos niveles, que se habían establecido en las últimas décadas, finales del siglo XX, principios del siglo XXI, entre el teatro gallego y el portugués.

A continuación ofrezco, aquí, esa información que, sin duda, habría que profundizar y ampliar.

Comenzaré con la descripción de las relaciones establecidas desde los dos entes públicos del teatro gallego, que pertenecen a la Xunta de Galicia: la Escola Superior de Arte Dramática, ESAD y el Centro Dramático Galego, CDG.

ESAD DE GALIZA

PROXECTO NÓS. TERRITORIO (ES)CÉNICO PORTUGAL GALIZA

El texto programático en el que se explicaba esta iniciativa, capitaneada desde Galiza por el director de la ESAD, Manuel F. Vieites, y por el director del CDG, Manuel Guede Oliva, es el siguiente:

“El Proyecto NÓS es la base de un conjunto de sinergias entre Portugal y Galicia. Invertir en las relaciones entre las dos culturas significa invertir en el futuro. Este es, por eso, un proyecto de cooperación entre las tres escuelas nacionales de teatro: la Escola Superior de Teatro e Cinema (ESTC) del Instituto Politécnico de Lisboa, la Escola Superior de Música, Artes e Espectáculo (ESMAE) del Instituto Politécnico do Porto y la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, en Vigo; y los tres teatros nacionales: Teatro Nacional Dona Maria II de Lisboa (TNDM II), Teatro Nacional São João  para crear condiciones de producción nacional teniendo prevista la circulación profesional de alumnos portugueses y gallegos. Generando redes artísticas y de creación desde el proceso mismo de formación.

En este marco habrá dos espectáculos distintos en Portugal y en Galicia, en dos ediciones, la primera en Portugal, en 2015, y la segunda en Galicia, en 2016. En cada una de ellas participará un total de nueve alumnos de interpretación, de las especialidades técnicas y de dirección de escena de la ESAD de Galicia, la ESAMAE y la ESTC. Cada centro aportará tres alumnos, y al equipo resultante de estudiantes se sumaran un director y un dramaturgo profesionales. El proyecto será desarrollado en dos ediciones, la primera de ellas, Bilingüe, se realizará en 2015 y la segunda en 2016.”

En la nota de prensa de la Consellería de Cultura (27/06/2014), además, se especificaba:

“La programación de Nós viene a dar cumplimiento a lo dispuesto en la Lei 1/2014 para  el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía, en la que los poderes públicos gallegos promoverán el conocimiento tanto de la lengua como de la cultura portuguesa para ahondar en los lazos históricos que unen a Galicia con los países y comunidades europeas, americanas y africanas del ámbito lusófono.” 

Bilingüe (2014/15) con texto de José Maria Vieira Mendes y dirección escénica de Pedro Zegre Penim. Ambos pertenecientes a la compañía Teatro Praga de Lisboa.

Texto: José Maria Vieira Mendes
Dirección: Pedro Zegre Penim 
Escenografía: Lucas Rodrigo (ESADG)
Figurines: Cláudio Alves (ESTC)
Diseño de luz: João Abreu (ESMAE)
Asistencia de dirección: Marc Xavier (ESTC)
Regiduría: Luísa Osório (ESMAE)
Interpretación: Ailén Kendelman Mouzo y Sabela Ramos Candedo (ESADG); Ana Tang y Frederico Serpa (ESTC); Diana de Sousa y Mariana Magalhães (ESMAE).

3-7 junio Teatro Nacional Dona María II (Lisboa)

10-14 junio Teatro Carlos Alberto (Porto)

17-21 junio Salón Teatro CDG (Santiago de Compostela)

Sinopsis: “Evaluemos la situación. ¿Dónde nos encontramos? El Gótico ha matado el Románico, la fotografía ha matado a los Prerrafaelitas, los Séculos Escuros han matado el Galaico-Portugués,  Fukuyama ha matado la Historia, el 11 de septiembre ha matado la ironía…

¿Y con quién se puede contar de aquí en adelante? Nietzsche ha matado a Dios, Benjamin  se ha matado, los rusos han matado a Laika, un toro ha matado a Manolete, el alcohol, según Mario Soares, ha matado a Eusébio… Foucault ha muerto en el 84, Lyotard ha muerto en el 88, Derrida ha muerto en 2004, Baudrillard ha muerto en 2007… Shia LaBeouf ya no es famoso y aún encima ha sido violado dentro de un museo. Y ahora ya nadie quiere ser artista y nosotros no sabemos si somos anti-arte o anti-anti-arte, incluso porque el anti-arte ya ha muerto y contra los muertos no hay nada que hacer. Evaluemos entonces la situación. Alejemos la niebla de la ironía con la ayuda de la realidad. ¿Dónde está ella? ¿Qué ha sobrado después de la destrucción? ¿Será que aún hay mundo?”

La segunda producción pactada dentro del proyecto NÓS fue O Mundo Persistente (2015/16) con texto de Fernando Epelde e dirección de Tito Asorey, ambos de Galiza.

Elenco
Tamara Urbano Barja (ESADg)
Germán Álvarez Martínez (ESADg)
Joao Cachola (ESTC)
Vicente Wallenstein (ESTC)
Marta Dias (ESMAE)
Hugo Olim (ESMAE)
Escenografía: Miguel Costa (ESMAE)
Vestuario: Sofia Rodrigues (ESTC)
Iluminación: Jose Manuel Faro González (ESADg)
Regiduría: Mariana Silva (ESMAE)
Ayudante de dirección: Javier Lojo (ESADg)
Dramaturgia: Fernando Epelde
Dirección: Tito Asorey

1-5 junio Salón Teatro CDG (Santiago de Compostela)

8-12 junio Teatro Carlos Alberto (Porto)

15-19 junio Sala Estúdio Teatro Nacional Dona Matia II (Lisboa)

Sinopsis: “Veinte minutos en el Mundo Persistente equivalen a un día en el mundo real y en el espacio entre estas dos medidas acontecen las vidas de los jóvenes protagonistas de esta historia, que adoptan hablar siempre entre ellos enmarcados en pantallas, sin compartir espacios físicos. El Mundo  Persistente es también un término del campo de los videojuegos con el que se da nombre a los universos virtuales que sobreviven en ausencia del jugador.
Así que… ahora, para estos jóvenes, el Mundo Persistente supone la única alternativa interesante frente a un mundo exterior obsoleto y superado. Todo parece no tener bordes en este mundo y, además, las cosas fluyen sin perturbaciones en los videojuegos, hasta que uno de estos jóvenes se enferma y la mismísima muerte -una muerte  de píxeles,  aunque  muerte al fin y al cabo- hace acto de presencia para proponerle un pequeño paseo a través del mundo real en la compañía de sus amigos. Un paseo para alguien que jamás ha caminado.”

El Departamento de Movilidad y Transición, que dirige el profesor Eufrasio Lucena, mantiene abiertos intercambios anuales con las principales escuelas de teatro de Portugal. Cada curso recibimos profesorado de las escuelas portuguesas que nos vienen a visitar y a exponer aspectos de su trabajo.

Dentro de los convenios de la ESAD de Galiza, también está el que gestiona Cristina Domínguez Dapena, desde la Vicedirección, con el Festival SET do Porto. Festival Semana das Escolas de Teatro. La ESAD de Galiza envía al SET do Porto las piezas que recibieron la mejor cualificación como Trabajos Fin de Estudios y que tienen la disponibilidad para acudir a ese Festival, que se celebra en la primera quincena del mes de julio.

En 2017 acudió la pieza titulada Pirola(s), con dramaturgia de AveLina Pérez y dirección de Chiqui Pereira. Actuación de Sergio Llauger, Anxo Outomuro, Jaime Núñez y Iago Pousa.

Sinopsis – “El sexo es una categoría asociada a características biológicas de las personas por la que establecemos la división hembra-macho. Sin embargo, el género, es un constructo social y cultural, que define lo que entendemos por femenino y masculino. Lo femenino y lo masculino se aprende en el proceso de socialización. Durante este proceso se fomenta el uso de actitudes que consideramos adecuadas para cada sexo, o de reprimir las que no se adaptan a los roles y estereotipos establecidos. Así generamos pautas de comportamientos mayoritarios y hegemónicos que tienden a reproducir los estereotipos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. En Pirola[s] queremos jugar, reírnos y provocar sobre las cosas que nos dicen cómo un hombre “debe ser”.

En julio de 2016 acudió la pieza Exilio das moscas, con dramaturgia de Ernesto Is y dirección de César No. Actuación de Sonsoles Cordón, Dunia Díaz, Germán Gundín y Guillermo Lago. Exilio das moscas es, además, la pieza inaugural de una nueva compañía que sale de la ESAD llamada Feira do Leste.

Sinopsis: “La vida media de una mosca va de los 15 a los 25 días. En ese tiempo es imposible que establezcan un hogar, que conformen una familia, que creen vínculos con los que enraizarse a su origen. El único posible es volar y volar hacia ningún sitio como expatriadas de una Ítaca a la que jamás volverán a regresar.
Exilio Das Moscas es un proyecto con una clara dimensión performativa y posdramática, que pone sobre las tablas temáticas de total actualidad: las migraciones, el feminismo, el racismo, los abusos de poder, la guerra, las raíces y la sátira política.”

Anteriormente, la ESAD de Galiza participó en un encuentro de escuelas organizado por GUIMARÃES 2012 CAPITAL EUROPEIA DA CULTURA con un montaje de A Tempestade de William Shakespeare dirigida por Dani Salgado.

Incluso, al margen de los protocolos oficiales, también se ha producido algún encuentro oficioso, como el que tuvo mi alumnado de 3º curso de Interpretación, en la asignatura de Dramaturgia, cuando nos invitaron a participar en el Festival OH! Encuentro de Escuelas de Artes Performativas, organizado por la Licenciatura de Teatro de la Universidade do Minho, en su campus de Guimarães.

Dos alumnas Erasmus de la Licenciatura de Teatro de la Universidade do Minho, Sofia Silva y Bruna Silva, que cursaban la asignatura de Dramaturgia en la ESAD de Galicia, le hablaron del trabajo que estábamos haciendo en el aula a dos de las profesoras que organizaban el Festival OH!, Catia Faísco y Francesca Rayner. Y allí nos fuimos, invitados por la Universidade do Minho, que nos ofreció alojamiento y manutención. A cambio yo les ofrecí un curso titulado “Musculatura da Escrita Teatral”.

El Festival OH! Encuentro de Escuelas de Artes Performativas, se celebró en Guimarães del 27 al 30 de enero de 2016. Allí intervenimos en diversos cursos y debates, además de asistir a procesos de trabajo artístico y a la exhibición de espectáculos. Participaron en este encuentro la ESMAE do Porto, la Escola de Teatro de la Universidade de Évora, la Licenciatura de Teatro de la Universidade do Minho y la ESAD de Galicia.

Dentro de ese contexto, en el Teatro Oficina de Guimarães, mi alumnado de 3º de Interpretación presentó sus piezas de Dramaturgia performativa posdramática. Una de ellas, por cierto, titulada Dramaturxia das Mulheres, acabó por convertirse en el espectáculo inaugural de la nueva compañía Inherente Teatro, formada por las actrices Noelia Blanco, Celina González y Pia Nicoletti. Con Dramaturxia das Mulheres, las chicas de Inherente Teatro fueron distinguidas en certámenes internacionales, como el CENIT (Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales), que organiza Atalaya de Sevilla, y en el que fueron una de las 7 finalistas de entre más de un ciento de propuestas escénicas presentadas desde distintas partes del mundo.

CENTRO DRAMÁTICO GALEGO

Junto al Centro Coreográfico Galego, CCG, el Centro Dramático Galego, CDG, es el teatro público de Galiza, que depende, directamente, de la Axencia Galega de Industrias Culturais, AGADIC (anteriormente Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais, IGAEM), de la Xunta de Galicia.

Comienza su recorrido en 1984 con el estreno de Woyzeck de Georg Büchner, en versión gallega de Manuel Lourenzo y con dirección de Xulio Lago.

La primera relación que podemos encontrar, en su histórico de producciones artísticas relacionadas con Portugal, data de1995, con Nau de Amores de Cándido Pazó sobre textos de Gil Vicente.

La siguiente ocasión no tendrá que ver con textos de origen portugués, sino con la invitación a un director portugués para escenificar Valle-Inclán. Fue en 1998, Las galas del difunto de Valle-Inclán, con dirección de José Martíns y dramaturgia de Alexandra Moreira da Silva.

(Esta obra se encuadraba dentro del Ciclo “Valle-Inclán 98”, que incluía La cabeza del Bautista dirigida por Helena Pimenta, El embrujado dirigido por Eduardo Alonso y Ligazón, dirigido por Manuel Guede. Un ciclo que había sido polémico y muy contestado por la mayor parte del sector de la cultura gallega, ya que se trataba de 4 piezas representadas en castellano en el CDG, saltándose las propias bases fundacionales del CDG.)

En 1999 el portugués José Martíns  volverá a dirigir en el teatro público gallego, en esta ocasión la obra Eu estaba na casa e agardaba que a chuvia viñese de Jean-Luc Lagarce.

En el año 2000, José Martíns será llamado, de nuevo, para participar en un proyecto artístico del CDG, pero esta vez no como director sino como actor protagonista. Se trataba de la versión del mito de Don Juan realizada por Roberto Vidal Bolaño, en la obra titulada A burla do galo, dirigida por Xan Cejudo.

Y, en el año 2001, José Martíns volverá al CDG para dirigir el estreno de la pieza Mar revolto de Roberto Vidal Bolaño, en una coproducción trasfronteriza, la primera, a este nivel, del CDG, con la Companhia de Teatro de Braga, Teatro do Noroeste de Viana do Castelo, el FESTEIXO (Festival de Teatro do Eixo Atlántico) y el FITEI (Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica) do Porto.

El espectáculo se estrenó en el Teatro de Campo Alegre do Porto, en el ámbito del XXIV FITEI, el 9 de junio de 2001.

En Galiza se estrenó el 14 de junio de 2001 en el Salón Teatro del CDG, en Compostela.

Y el 22 de junio de 2001 se representó en el Teatro Municipal Sá de Miranda de Viana do Castelo, en el ámbito del VI FESTEIXO.

Mar revolto de Roberto Vidal Bolaño es una obra importante dentro de los pasos comunes recorridos en la historia de las artes escénicas por la pareja Galiza-Portugal.

¿Por qué?

Porque, de algún modo, vuelve a juntar personajes de una banda y de la otra del Miño, en un capítulo histórico común. Recordemos que la obra inaugural de la literatura dramática gallega, conocida como A Contenda o el Entremés famoso da pesca no río Minho, de Gabriel Feixóo de Araúxo, que data del 1761, juntaba personajes de Galiza y Portugal alrededor de la contienda de los labradores de la localidad gallega de Caldelas con los portugueses, sobre los turnos de pesca en el río Miño.

En Mar revolto, Vidal Bolaño, vuelve a mezclar, en la acción, personajes gallegos y portugueses en la encrucijada de un suceso histórico muy relevante que, no obstante, se hizo pasar desapercibido. Me refiero al secuestro del trasatlántico Santa María por parte de revolucionarios gallegos y portugueses, junto a otros compañeros de la Península Ibérica, en el año 1961, contra las dictaduras de Salazar en Portugal y Franco en España.

Los miembros del DRIL (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación) secuestraron, en enero de 1961, durante 12 días, el barco portugués que viajaba de Venezuela a Lisboa y después a Vigo, con casi un millar de pasajeros. Aquellos hombres libertarios exigían el final de las dictaduras de Franco y Salazar y la creación de una confederación de pueblos ibéricos. Durante los 12 días de secuestro rebautizaron el Santa María con el nombre de Santa Liberdade.

Vidal Bolaño nos sitúa,  en esta pieza, ante personajes populares, en un camarote de tercera clase del trasatlántico. Es desde la perspectiva de anti-héroes de las personas del pueblo desde donde se nos ofrecen los hechos revolucionarios del comando libertario.

El espectáculo, dirigido por el portugués José Martíns, en aquel momento director de Teatro do Noroeste de Viana do Castelo, contaba con 7 intérpretes, 5 portugueses y dos gallegos:

Un estivador: Rui Jacques (PT)
Manuel López, Manos de Plata: Antonio Simón (GZ)
María, su hermana: Mónica Camaño (GZ)
Freitas: José Paredes (PT)
Nelson: Rui Barbosa (PT)
Regina, su mujer: Teresa Mónica (PT)
Marqués: Rui Spranger (PT)

Mar revolto de Roberto Vidal Bolaño consiguió el Premio Max de la SGAE al mejor texto gallego de 2001.

Aunque la edición del texto está íntegramente en gallego de la norma RAG (Real Academia Galega), en el espectáculo convivían la lengua portuguesa, en boca de los personajes portugueses y la lengua gallega en boca de los gallegos.

En el discurso introductorio a la edición realizada por el CDG, que alguien le escribió a Manuel Fraga, por aquel entonces presidente de la Xunta de Galiza, y muchos años antes, Ministro del dictador Franco, se nos dice:

“La Xunta de Galicia es consciente de que un proyecto de dimensión estratégica, como el que comparece alrededor de Mar revolto, necesita de grandes dosis de generosidad y lucidez, que más allá de los baremos artísticos con los que la crítica y el público de Portugal y de Galicia califiquen esta función, lo que está en el horizonte tiene una inspiración utópica que queremos destacar: el franco mestizaje escénico que algún día contemplará como común para el teatro gallego y portugués un espacio humano de más de seis millones de potenciales espectadores gallego-portugueses.

Y es que más que ninguna otra actividad artística, el teatro persigue, se define y expresa su existencia por ser lugar de encuentro. Y en ese reto de diálogos trasfronterizos la Xunta de Galicia siempre declarará su expreso compromiso.”

En el discurso introductorio a la misma edición, que alguien también le escribió al, por aquel entonces, Conselleiro de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Jesús Pérez Varela, se remata con un fragmento del Manifiesto titulado “Comunidade de Teatro Galicia – Norte de Portugal” en el que se incide en el necesario diálogo artístico entre las dos orillas del Miño y se hace énfasis en ejercer “un papel estimulador y dinamizador responsable para que esta voluntad se profundice y de este modo se arraiguen y normalicen relaciones bilaterales que sean más que simples relaciones de vecindad. Y para que los caminos que ahora se abren tengan siempre múltiples direcciones.”

Siguiendo con la genealogía artística del CDG, que vendría a ser el Teatro Nacional de Galiza si no fuese por su dependencia de gobiernos mayoritariamente de derechas en la Xunta desde su fundación, en 2002 se estrena Espectros de Henrik Ibsen, y el responsable de la escenificación fue el actor y director portugués Rui Madeira, de la Companhia de Teatro de Braga. En el equipo artístico, junto a Rui Madeira, participan en la escenografía, figurines, ambiente sonoro y diseño de iluminación, otros tantos creadores portugueses.

En el año 2004 el CDG monta el espectáculo familiar titulado As laranxas máis laranxas de todas as laranxas de Carlos Casares, y el responsable de su creación será el director portugués José Caldas, formado entre el Conservatorio Nacional de Teatro de Brasil y la Escuela de Bellas Artes de París. Esta pieza tuvo un notable éxito y volvió a los escenarios, de la mano del mismo director, en 2014, en una nueva producción del CDG con la mayoría del elenco salido de la ESAD de Galiza.

En el año 2008 el CDG estrena A boa persoa de Sezuán de Bertolt Brecht y le encarga su escenificación al portugués Nuno Cardoso, que había sido fundador de la Companhia Visiões Úteis do Porto, director del Teatro Carlos Alberto de la misma ciudad.

Nuno Cardoso (1970) es uno de los renovadores de la estética teatral portuguesa, famoso por sus actualizaciones de obras del repertorio clásico universal, con las que ha alcanzado un reconocimiento internacional, también por su pericia en el juego con autoras y autores contemporáneos que desafían los cánones de la dramaturgia más convencional, como puede ser Purificados de Sarah Kane (2002) o Parasitas de Marius von Mayenburg (2003). Actualmente dirige su propia compañía, Ao Cabo Teatro.

Nuno Cardoso, además, ha realizado, como director escénico, trabajos con colectivos sociales marginalizados, sin renunciar a la exploración y a la altura estética.

Recojo, a continuación, una declaración del mismo, en una entrevista de Marta Poiares, que publica la Universidade de Coimbra: «A pesar de abundante, el elogio no le ha toldado la humildad, y en su carrera, dos piezas distintas han ayudado a tal: en 2001, escenificó Oresteia (Orestíada) en la cárcel de Paços de Ferreira, con los reclusos. “Oresteia no fue una pieza, fue un proyecto de un año. Desde entonces, nunca más he conseguido tener una visión agradable de lo que me rodea”, confesó Nuno Cardoso. “Fue muy duro. Cuando ves las entrañas de una sociedad, sales de allí diferente. Fue eso lo que la cárcel me dio. Me enseñó a reconocer mi hipocresía, a no mentirme delante del espejo”. Ya en 2007, paralelamente a la escenificación del espectáculo Ricardo II, en el TNDMII, en Lisboa, Nuno Cardoso desarrolló R2, un trabajo con jóvenes de barrios pobres del Casal dos Machados, Zambujal y Cova da Moura, algunos de los cuales trabajan regularmente con el Grupo de Teatro do Oprimido, en la capital: “El R2 fue fantástico, fue convivir con la realidad de ellos. No estuve allá como asistente social, estuve como director escénico. Fui allí a hacer aquello que sé hacer. Permitirles descubrir el teatro y la magia de la representación”.”

Volviendo a la senda de las colaboraciones Galiza – Portugal propuestas por el CDG, por fin, en 2015, estrena en Galiza un dramaturgo contemporáneo portugués. Se trata de la pieza Xardín suspenso de Abel Neves, traducida al gallego de la norma RAG por Manuel Guede Oliva, en esa altura director artístico del CDG, y por el director y dramaturgo gallego Cándido Pazó, responsable de la escenificación del texto de Abel Neves.

Jardím suspenso, con “j” en vez de “x”, había sido estrenada en 2009 en el Teatro Nacional Dona Maria II de Lisboa, tras recibir el prestigioso Prémio Luso-Brasileiro de Dramaturgia António José da Silva.

Y aquí rematan, hasta el día de hoy, a finales ya del 2017, los encuentros del CDG con el teatro de Portugal, más allá de la programación esporádica en su sede, el Salón Teatro de Compostela, de alguna producción portuguesa.

En 33 años de existencia del CDG, con un total de 90 producciones, estos 10 encuentros que acabo de describir, de los cuales solo hay una coproducción gallego-portuguesa, denotan, claramente, una falta de diálogo sistematizado entre la institución del teatro público gallego y las instituciones del teatro público portugués o con colectivos teatrales lusos independientes.

Sin duda, entre las causas, podemos especular con la falta de independencia artística del CDG, dependiente, como ya he señalado, de la AGADIC, Axencia Galega da Industrias Culturais, mandada por un puesto de alta dirección designado por el partido político que gobierna la Xunta de Galicia. Esto implica, de algún modo, que la directora o director artístico del CDG siempre deberá someter sus decisiones al jefe de la AGADIC. Por otra parte, la precariedad de medios con los que opera el CDG desde antes de la crisis económica, que sirvió para ahogarlo aún más, también contribuye a esta poca ambición a la hora de generar proyectos con los teatros del eje atlántico peninsular.

INICIATIVAS ESCÉNICAS INDEPENDIENTES

CARLOS SANTIAGO

Uno de los dramaturgos y directores gallegos actuales que más ha trabajado en Portugal es Carlos Santiago.

El viernes 11 de noviembre de 2016, Carlos Meixide publicaba un artículo en el periódico digital Praza Pública, titulado “Tráfico teatral: Galiza-Portugal”. Por esas fechas, en el Auditorio de Serpa, en el Alentejo, la compañía Baal 17 estrenaba la pieza de Carlos Santiago titulada Tráfico, dirigida por otro joven gallego, Chiqui Pereira, procedente de la Compañía Berrobambán de Compostela.

De este artículo me resulta casi obligado citar los párrafos que describen muy bien el tema de las relaciones entre el teatro gallego y el portugués.

En el cartelón del estreno de Tráfico, colgado en el Auditorio de Serpa, aparecía en letra más grande que el propio título del espectáculo, el nombre del dramaturgo Carlos Santiago.

“La utilización del nombre de Carlos como principal reclamo no responde a un azar. Hace dos años, el dramaturgo compostelano, llegó por vez primera al Alentejo con su texto Ruína, del que fue también director y el éxito fue tal que aún se recuerda en el lugar. “Voy al teatro desde chaval. Adoro el teatro, pero nunca he visto nada como Ruína de Carlos Santiago”, proclama admirado  Tiago, que atiende la librería “Vemos, Ouvimos & Lemos”, un espacio cultural gestionado por una asociación de entusiastas locales.

En un tiempo de ruina y desolación en el país hermano, Carlos decide prescindir del auditorio municipal y trasladar su alegoría a un palacete en ruinas en la periferia de la ciudad que representa mejor que ningún otro espacio la hinchada nostalgia por el pasado y el perplejo decadentismo del presente en que vive inmerso en ese momento Portugal. La decisión, al principio, disgustó profundamente a los gobernantes locales, que quisieron impedir la representación en un lugar tal; pero después del estreno, muchos ayuntamientos del Alentejo ofrecieron sus ruinas más apetecibles para agasajar a sus vecinos con la obra de la que todo el mundo hablaba…

En realidad, Ruína no hizo otra cosa que extender la popularidad de Carlos Santiago un poco más al Sur, pues previamente a esta obra, el compostelano había conseguido otro éxito en la región de Viseu. “En Baal tenían referencia de mi trabajo por una pieza que había escrito para Trigo Limpo Teatro Acert, de Tondela, Mamã Lusitánia, que dirigió Marta Pazos hace unos años. Marta había trabajado con ellos en Caravan Cabaret, y hace dos años le pidieron mi contacto para escribir y dirigir Ruína”. El resultado maravilló a la compañía alentejana. “Por su modernidad y osadía, por la capacidad de Carlos para responder eficazmente a las temáticas pretendidas… El texto fue para nosotros una gran sorpresa y, desde luego, quedamos con ganas de profundizar la experiencia con el dramaturgo”. Fue por eso que el año pasado quisieron retomar lanzándole un desafío aún mayor: “un texto de cariz político y actual, osado y atrevido, donde pudiesen ser abordadas varias temáticas contemporáneas específicas y donde la sangre fuese una constante.”

 

En este mismo artículo citado, Carlos Santiago explica la diferencia entre Portugal y Galiza respecto a la atención y prestigio de las artes escénicas: “Dada la escasa difusión de la escena gallega en los medios de comunicación públicos y privados de Galiza, a Chiqui [Chiqui Pereira, el director de la obra] le debió de sorprender verse entrevistado en la víspera del estreno por un equipo de la RTP, televisión pública portuguesa, para el principal informativo de ese día. Millones de portugueses pudieron saber de Tráfico y gozar de las primeras imágenes tomadas durante el ensayo general.” Esta consideración hacia el teatro choca aún de este lado del Miño, pero para Carlos Santiago constituye una de las principales ventajas de trabajar en Portugal, “donde el mundo teatral tiene mucha más tradición, está más anclado en la sociedad. Eso es un factor diferencial, el teatro en Portugal tiene casi la misma edad que el propio estado portugués, y la percepción social de la creación dramática es muy diferente”, asegura. “Primero porque no padecen nuestra esquizofrenia cultural, la cultura portuguesa es la cultura de todos los portugueses, en cuanto en nuestro caso, que te voy a contar… hay todo un sector de la sociedad gallega que conspira día sí y día también para que renunciemos a la cultura propia, y para quien el teatro gallego es mera titiritada separatista. En mi caso tienen toda la razón, soy un titiritero separatista y, por tanto, no cuento con el respeto natural de todo el mundo. Eso en Portugal no acontece. Les puede gustar o no  tu trabajo como dramaturgo, pero en general todo el mundo respeta lo que haces por el simple hecho de que es tu profesión”.

Además de las afinidades e intereses profesionales que llevaron a las compañías Baal 17, de Serpa, en el Alentejo, y Al Teatro, de Silves, en la zona del Algarve, a contar con un director y con un dramaturgo gallego, es interesante otro de los argumentos que aducen para a su elección: “La proximidad cultural aporta, con certeza, una perspectiva enriquecedora a la hora de observar la realidad portuguesa: “Entendemos que las artes en general y el teatro en particular deben ser una reflexión profunda y una consecuente intervención en la sociedad. En el sentido de estas preocupaciones entendemos que el diálogo, las diferentes opiniones, el intercambio de experiencias y un cierto distanciamiento contribuyen a un buen resultado. Galiza nos permite ese distanciamiento y, al mismo tiempo una aproximación confortable en la constatación de que nuestras realidades Alentejana y Gallega, aunque distintas, tienen muchos puntos de contacto”.”

La sinopsis de la pieza Tráfico de Carlos Santiago es la siguiente: “Una mujer oscura, Medea, dirige un Hotel singular. En el hotel Balneario Olimpo se ofrecen curas de stress a traficantes necesitados de descanso y reposo. En realidad, el negocio esconde un propósito más maquiavélico que la satisfacción de las necesidades terapéuticas del crimen organizado: La venganza ideada con pasión por la protagonista, contra aquellos que la traicionaron.
En un mundo corrompido por el poder y el dinero, traficantes de toda índole pululan entre nosotros. Traficantes de todo tipo, de muchas cosas, de mucha gente. Con la crisis y la deriva del capitalismo como telón de fondo, Tráfico se sirve del humor negro para una lectura satírica de la actualidad mundial (a la que Portugal o Galiza no son ajenas). Una comedia trágica, cruda y obscena, donde la sangre fluye sin contención.”

VOADORA

He aquí una de las compañías de teatro contemporáneo de Galiza más reconocidas internacionalmente.

Su directora, Marta Pazos, y el actor portugués, Hugo Torres, son pareja y, junto a José Díaz, forman el núcleo de la compañía Voadora.

Tal como ya hemos citado, Marta Pazos dirigió en el año 2008 Caravan Cabaret con las compañías Baal 17 del Alentejo y Al Teatro del Algarve, después de que los responsables de estas dos compañías portuguesas hubiesen visto su manera de trabajar en las Ultranoites de la Sala Nasa, que Chévere tenía en Compostela.

Voadora comienza su carrera en 2007 y, desde entonces, buena parte das sus creaciones pasaron por los principales festivales de teatro de Portugal: Festival de Almada, FITEI do Porto, Gil Vicente de Guimarães.

El primer espectáculo de la compañía Voadora, titulado Periferia (2008), fue creado en una residencia artística en Novo-Ciclo Teatro ACERT de Tondela (Portugal), y estrenada en el Salón Teatro de Compostela el 1 de marzo de 2008.

El Teatro ACERT de Tondela tiene una infraestructura de las más avanzadas de Portugal, gracias al trabajo de la Companhia Trigo Limpo, fundada en 1976, y de cuya familia sale Hugo Torres, el compañero de Marta Pazos.

En 2014, la Companhia Trigo Limpo Teatro ACERT de Tondela, en coproducción con la compañía Voadora, desarrolló un proceso de creación artística a partir de Don Juan de Molière, en colaboración con la Universidade Sénior de Tondela. Un espectáculo que cuestiona los modos cómo nos relacionamos con el amor en las distintas etapas de la vida. La pieza resultante se presentó el 21 de noviembre en el FINTA, Festival Internacional de Teatro ACERT.

Desde su estreno en Portugal, el Don Xoán de Voadora se retomó en diferentes lugares y abrió la temporada teatral 2016 del Teatro Nacional de Montbèliard (Francia). Participaron, a lo largo de las diferentes versiones, más de 100 personas entre 62 y 98 años.

El 5 de julio de 2014, Voadora estrena A Tempestade en los Festivais Gil Vicente de Teatro Contemporáneo de Guimarães.

“La compañía de Marta Pazos, Hugo Torres y José Diaz se lanza a este proyecto sin redes, arriesgándose con un texto del más emblemático dramaturgo clásico de todos los tiempos. A Tempestade es una historia sobre venganza, pero también amor, una historia de conspiraciones oportunistas que contrapone los instintos animales que habitan en el hombre a la figura etérea, espiritualizada por las aspiraciones humanas, como el deseo de libertad y la lealtad. En suma, el relato de una tempestad y de las consecuencias que la misma provoca, imaginada por la mente brillante de Shakespeare que aquí introduce grandes dosis de magia, muy al gusto de la compañía que produce la pieza. Son ocho actores y una actriz para contar la historia de una isla, de un naufragio, de un destierro, de una vendetta, bajo la dirección de Marta Pazos.”

En el 2014 también realizaron una producción de Rinoceronte, a partir de la pieza de Eugène Ionesco, para la ESMAE, Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo, do Porto.

Y en 2012 estrenan Joane en los Festivais Gil Vicente de Guimarães, dentro de las apuestas de Guimarães Capitalidade Europeia da Cultura.

Los Festivais Gil Vicente calificaban así este trabajo: “Con Joane, la compañía galega Voadora presenta una partitura escénica repleta de poesía, ironía, nonsense, belleza, danza, monstruos y música pop.

Tomando como punto de partida la figura de Joane, el tonto de Auto da Barca do Inferno, Joane es una alegoría de la idiotez. Raramente un personaje de tan baja condición se atrevió a criticar a las fuerzas dominantes (terrestres o no) y salir incólume. La lengua desenfrenada que le proporciona su condición de tonto lo pone por encima del bien y del mal y su des-enraizamiento transmite una visión clara de la sociedad, de sus problemas y defectos. El resultado es una visión fresca y evocativa de la obra vicentina. En una época tan irracional como la nuestra, nada como un loco para mostrar el camino.”

ELEFANTE ELEGANTE

He aquí otra compañía, radicada en A Coruña, de origen gallego-portugués, creada en 2007. Se caracteriza por la hibridación de teatro físico, danza, artes plásticas y artes visuales.

El núcleo de la compañía está formado por la pareja María Torres (Galiza) – Gonçalo Guerreiro (Lisboa). María Torres ha trabajado en diferentes compañías teatrales de Galiza y Gonçalo estudió en la ESTC, Escola Superior de Teatro e Cinema de Lisboa, y ha trabajado en la compañía portuguesa A Barraca y Teatro do Montemuro. Ambos se diplomaron en la escuela Lassad de Bruselas, en la línea del teatro de movimiento de Jacques Lecoq.

Entre sus espectáculos encontramos una novedad: Fados (2011). Un concierto de fados compuestos e interpretados por Gonçalo Guerreiro, junto a Daniel Pais, acompañados por guitarra eléctrica y pedal de loops. En alguno de los fados se casa el estilo portugués del fado con canciones populares gallegas como “A saia da Carolina”.

En 2016 ofrecen el Concerto  Lisboa con un repertorio de temas portugueses de Gonçalo Guerreiro. Un universo rítmico y melódico que viaja del humor a la nostalgia, del rock al fado, y del pop al jazz. Guitarra y voz de Gonçalo Guerreiro, contrabajo de Antonio Romero, violonchelo de Rosalía Vázquez, y saxos y trompeta de Richi Casás.

LIMIAR TEATRO

La compañía Limiar Teatro de Vigo, dirigida por Fran Núñez, junto a la Asociación Ponte nas Ondas, organizaron el FESTIVAL DE TEATRO LUSÓFONO en Gondomar (Pontevedra), durante los años 2013, 14, 15 y 16 en el que participaron compañías de teatro profesional de Galiza, Portugal y Brasil.

Limiar Teatro es una compañía que nace en 2009 y que, tal cual su nombre indica, apuesta por atravesar los límites (en gallego“limiares”) y las fronteras. En 2015 hacen una coproducción titulada Pangeia en la que participa la compañía Acaso Danza de Brasil, el Centro Cultural Malaposta de Odivelas AM Lisboa y otras organizaciones de Brasil y Portugal.

TEATRAGAL Y FESTEIXO

Unos años antes del estreno de Mar revolto (2000), en 1996 tiene lugar un hito que es necesario recordar: el TEATRAGAL. “I Encontro de reflexión do teatro Galicia – Portugal”, organizado por Teatro do Noroeste, de Viana do Castelo, la Revista Galega de Teatro y la Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas do Morrazo, MITCF, bajo la dirección de José Martíns, Xosé Manuel Pazos Varela, Manuel F. Vieites, Jorge Castro Guedes y Che Mariño.

El TEATRAGAL estaba, además, patrocinado por el FESTEIXO (Festival de Teatro do Eixo Atlántico) desde el Teatro Municipal Sà de Miranda de Viana do Castelo. Y los primeros encuentros de este foro se celebraron en Cangas do Morrazo, del 6 al 8 de septiembre de 1996, y en Viana do Castelo, del 11 al 13 de octubre de ese mismo año.

Además, en la primavera de 1997 se publica el número 1 de la revista Ensaio. Revista de teatro de Galicia e norte de Portugal, dirigida por Manuel F. Vieites, y de la que aparecerán, en total, 3 números.

FESTIVALES

Como ya he indicado, el FESTEIXO, es el único festival estrictamente dedicado a compartir y crear un diálogo entre el teatro de Galiza y Portugal.

La compañía Teatro do Noroeste – Centro Dramatico de Viana, CDV, residentes en el Teatro Sà de Miranda de Viana do Castelo, son pioneros en las relaciones trasfronterizas entre la zona portuguesa del Alto Minho y Galiza. Han estrenado textos de la dramaturgia contemporánea gallega de Roberto Vidal Bolaño y, como ya se ha señalado, son fundadores del TEATRAGAL.

El Festival de Teatro del Eje Atlántico, FESTEIXO, lo organizaron desde 1996 hasta 2010, presentando unas doscientas creaciones en total.

Además, en los festivales internacionales de una orilla y la otra del Miño se programan piezas de compañías gallegas y portuguesas, aunque no exista ningún convenio determinado al respecto. Voy a citar algunos de los que más colaboran en este intercambio: el FITEI, Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica do Porto; el FAZER A FESTA, Festival Internacional de Teatro, organizado por la veterana compañía Teatro Art’Imagem, en O Porto y Maia; el Festival Internacional de Teatro Cómico da Maia, que organiza también Teatro Art’Imagem; la MIT, Mostra Internacional de Teatro de Rivadavia; la MITCF, Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas do Morrazo; el FITO, Festival Internacional de Teatro de Ourense; ESCENAS DO CAMBIO, Festival de Invierno de Teatro, Danza y Arte en Acción de la Fundación Gaiás Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela.

En la última edición de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, la 33 MIT Ribadavia realizó una coproducción con Teatro Oficina de Guimarães, Teatro Aveirense y el Centro Cultural Vilaflor de Guimarães, para montar O conto de inverno de Shakespeare, bajo la dirección de Marcos Barbosa. En esta versión, entre las estampas recitativas, el musical y el posdrama, jugaba en escena mitad del elenco de Galiza y mitad del elenco de Portugal, mezclando las lenguas de manera totalmente natural.

Esta 33 MIT Ribadavia también participó en la coproducción de la pieza Soño dunha noite de verán de la compañía Voadora, a partir de la versión de la obra de Shakespeare, realizada por el dramaturgo chileno Marco Layera. La 33 MIT Ribadavia coprodujo, con el Festival de Almada 2017 (Portugal) y Malverde Produçoes (Brasil), además de Iberescena y Marco Layera (Chile).

TEATRO AMATEUR

PLATTA es la Plataforma Trasfronteriza de Teatro Amateur. En ella se aglutinan los colectivos agrupados en la FEGATEA, Federación Gallega de Teatro Aficionado, FEGATCYL, Federación de Grupos de Teatro Aficionado de Castilla y León, Teatro do Noroeste – Centro Dramático de Viana do Castelo (Portugal) y la Erregueté, Revista Galega de Teatro.

PLATTA organiza jornadas de trabajo en las que se realizan cursos de diversas disciplinas relacionadas con las artes escénicas, lecturas dramatizadas de textos en las tres lenguas (gallego, portugués y castellano) y la celebración de tres festivales anuales en Galicia, Portugal y Castilla León, por los que circulan los espectáculos de las compañías de teatro amateur que pertenecen a estas federaciones.

Del lado portugués, el Teatro do Noroeste – CDV convoca bajo su infraestructura un proyecto comunitario en el que se integran veintidós asociaciones culturales de los diez condados de la zona del Alto Minho, que pertenecen a la provincia de Viana do Castelo.

ERREGUETÉ. REVISTA GALEGA DE TEATRO

La Erregueté, desde sus inicios en los años 80, siempre ha atendido al teatro portugués, a través de crónicas de festivales, críticas de espectáculos y entrevistas a artistas del país vecino. También invita a especialistas, críticos y artistas portugueses para que escriban artículos y colaboraciones, que se publican en lengua portuguesa.

Además, cada año, publica una pieza de la dramaturgia contemporánea portuguesa, por tanto, funciona como editorial de textos de literatura dramática portuguesa.

He aquí los textos teatrales portugueses editados hasta ahora:

Nunca estive em Bagdad de Abel Neves (Núm. 62); Padam Padam de José Maria Vieira Mendes (Núm. 69); Imundação de Marta Freitas (Núm. 70); Morte Súbita de Ricardo Cabaça (Núm. 75); Albertine, o continente celeste de Gonçalo Waddington (Núm. 79); Bairro das Ex-Colónias de Joana Craveiro (Núm. 90); D’Abalada de Jorge Palinhos (Núm. 90).

Evidentemente, en este recorrido que acabo de trazar, faltan elementos y nombres. No resulta fácil encontrar una documentación accesible a este respecto.

Sin embargo, lo descrito pone de manifiesto que no existen unas relaciones sistematizadas y regulares. No hay convenios de colaboración ni públicos ni privados. No se aprovechan las ayudas europeas al intercambio de bienes culturales y artísticos entre ciudades o regiones trasfronterizas. Lo que he descrito, de alguna manera, parece responder a voluntades particulares y a propuestas esporádicas.

Como ya he apuntado, los medios de comunicación, públicos y privados, la educación y otras dinámicas sociales tienden a aproximarnos y hacernos mirar hacia Madrid, aunque tengamos al lado O Porto, Braga, Guimarães, Ponte de Lima, Valença do Minho. Sin embargo, me atrevo a decir que las fronteras, en este caso, son más políticas que no culturales o lingüísticas, ya que tenemos una historia común y, lo que es más importante, compartimos un mismo ecosistema que ha moldeado hábitos adaptativos similares.

 

 


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba