La creación palestina ocupa el TNC con memoria, identidad y resistencia

Teatro, danza, circo, conciertos, mesas de debate y un encuentro con programadores internacionales en el programa ‘Barcelona Calling Palestina’
Del 9 al 13 de abril de 2025, el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) acoge Barcelona Calling Palestina, un ciclo dedicado a la creación artística palestina contemporánea. Enmarcado dentro del Cicle de la Mediterrània, este evento reúne a una selección de artistas y propuestas escénicas que, desde el teatro, la danza, la música y las instalaciones, narran historias personales y colectivas de exilio, resistencia y deseo de vida.
El ciclo abre con The Land’s Heart is Greater Than Its Map, una instalación itinerante de Olivia Furber y Ramzi Maqdisi, que ofrece una visita guiada por una ciudad en desaparición. A través de historias grabadas y relatos íntimos, el público recorre los recuerdos de un lugar que solo sobrevive en la memoria.
Otro proyecto profundamente íntimo es Dear Laila, de Basel Zaraa, una instalación inmersiva para un solo espectador que reconstruye, con objetos y sonidos, la casa de infancia del artista en el campo de refugiados de Yarmuk (Damasco). Una experiencia sensorial sobre el desarraigo y la fuerza de lo cotidiano frente al trauma.
El teatro ocupa un lugar central en la programación. Taha, escrita por Amer Hlehel y dirigida por Mohamad Bitari, es una lectura dramatizada que homenajea al poeta palestino Taha Muhammad Ali, cuya historia personal refleja la tragedia del exilio de 800.000 palestinos en 1948.
Yes Daddy, del colectivo Khashabi Theatre Palestine, dirigida por Bashar Murkus y protagonizada por Makram Khoury y Anan Abu Jabir, plantea una historia provocadora sobre la soledad, el deseo y la transformación identitaria.
The Gazelle of Akka, escrita e interpretada por Raeda Taha, narra la vida del escritor y activista Ghassan Kanafani, asesinado a los 36 años. El monólogo, dirigido por Junaid Sarieddeen, es un viaje por la historia de un hombre que convirtió la literatura en una forma de lucha.
Losing It, de la coreógrafa Samaa Wakim, con música en directo de Samar Haddad King, reflexiona sobre cómo el cuerpo hereda los traumas de generaciones anteriores. La pieza, cargada de tensión emocional, aborda la identidad desde el movimiento, nacida de una infancia marcada por la guerra.
Awalem, con la artista de Jerusalén Ashtar Muallem, el francés Clément Dazin y Emile Saba, fusiona teatro físico, danza y circo en una ceremonia donde humor y espiritualidad se cruzan. Inspirada en los recuerdos de la abuela de Ashtar, la obra busca una conexión con lo divino en medio del caos.
Música y reflexión
La música también tiene un lugar destacado con el concierto de Kamilya Jubran, icónica voz palestina y maestra del oud, junto a la contrabajista Sarah Murcia. Su propuesta combina poesía, jazz y compromiso político en una velada de alto voltaje emocional.
Sounds of Masks, una sesión de DJ colaborativa entre Radio Alhara y el colectivo Wonder Cabinet, ofrece una experiencia sonora y visual con raíces en Belén. Más allá de la música electrónica, incorpora teatro, máscaras tradicionales y arte visual en una performance colectiva de espíritu festivo y simbólico.
La investigadora Najla Nakhlé-Cerruti conduce la charla Palestina, artistas en la guerra, un espacio de diálogo donde se exploran las condiciones en que se produce el arte palestino y se da voz a los y las creadoras participantes del ciclo.
El ciclo también incluye una oferta gastronómica en la terraza de la Sala Tallers, con platos tradicionales como hummus, falafel, taboulé y pita rellena, generando un espacio de encuentro más allá de lo escénico.
Barcelona Calling Palestina no solo es una muestra artística, es un acto político, una celebración de la cultura como resistencia y una invitación a mirar la realidad de Palestina desde el prisma de la creatividad, el humor, la belleza y la dignidad.