El Chivato

La SGAE repartió 247,45 millones de euros en 2001 entre más de 23.000 socios

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) repartió 247,45 millones de euros (41.173 millones de pesetas) en el ejercicio 2001 entre 23.178 socios, según explicó hoy el presidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bautista en la presentación de la Memoria Anual de la sociedad de gestión. Estas cifras suponen un 6,6 por ciento más que el año anterior. Bautista calificó el año 2001 de «bastante raro, aunque no puede calificarse de malo» y recordó que la SGAE se encuentra entre las entidades de gestión más importantes del mundo en volumen de facturación.
El presidente ejecutivo hizo especial mención al grave problema de la piratería (contra el cual la propia SGAE tiene desde hace más de 20 años un departamento especialmente destinado a combatirla). En este sentido, el mercado discográfico español experimentó un retroceso del 2 por ciento que llegó a ser del 8 por ciento en el pasado mes de octubre.
En opinión de Eduardo Bautista, «la piratería afecta muy seriamente al nuevo talento local ya que existe una escasa presencia de nuevos artistas que se reducirán aún más en los próximos años a menos que se halle una solución al problema». La entidad está preparando su propia operación antipiratería que presentará el 7 de mayo ante su Asamblea General.
La piratería ha llegado de forma acelerada desde hace algo más de dos años a España, dijo Bautista, y «no ha habido una sensibilización de público al respecto», matizó. La entidad está a favor de la propuesta de AFYVE (Asociación Fonográfica y Videográfica Española) de que próximamente se desarrolle un Día sin Música «porque ayudará a despertar la atención de la gente y llevará a la reflexión», explicó el responsable de SGAE.
Las cifras en 2001 fueron muy similares al año 2000 con 79 millones de discos despachados en las tiendas españolas. Los conciertos en vivo sí generaron un aumento con 10,5 millones de euros en derechos de autor en conciertos de música popular y 1,5 millones en los de género sinfónico. El crecimiento fue de 33 y 9 por ciento, respectivamente.
El cine es otro de los sectores que, a pesar de haber experimentado un incremento del 8 por ciento de espectadores en el citado ejercicio, ha supuesto desde el punto de vista de la recaudación de derechos un retroceso del 5 por ciento respecto al año anterior. Esta situación es para SGAE «algo coyuntural que está en vías de recuperación» y que demuestra que las crisis del cine español son «cíclicas». Bautista añadió que el séptimo arte en España tiene ahora un liderazgo mundial del que antes carecía y que ello es mérito de actores, directores, guionistas y también del público.
Por lo que respecta al teatro y la danza, en 2001 se registraron en SGAE 821 nuevas producciones teatrales frente a 138 coreografías, un considerable aumento frente al total de 594 obras registradas el ejercicio anterior. Los ingresos de los socios por la representación de sus creaciones en estos sectores ascendieron a 10,7 millones de euros, un 4 por ciento más que en 2000. ‘5 hombres.com’ y el musical ‘Jekyll & Hyde’ fueron las primeras por orden de recaudación.
La SGAE cerró el año 2001 con la incorporación de 4.600 nuevos socios. Esto coloca a esta entidad por encima de los 67.000 socios. De esos nuevos socios, 176 residen fuera de España. El registro de obras de la entidad engrosó también con 46.800 nuevas obras musicales y 5.300 audiovisuales.
El proceso de reparto implicó procesar información sobre un total de 593.522 abras (frente a las 556.000 del año anterior). Asimismo, el descuento de administración que se les aplicó a los citados socios por la gestión de sus derechos se situó en el 15,43 por ciento, uno de los más bajos del mundo.
El origen de los ingresos que la SGAE reparte posteriormente entre sus socios proviene básicamente de la radiodifusión y comunicación pública (123,78 millones de euros); la venta de soportes (61,15 millones); la copia privada (7,54 millones); la música en vivo (11,79 millones); las representaciones de obras dramáticas (10,7 millones); y la explotación de su repertorio en el extranjero (28,08 millones de euros).
Eduardo Bautista aludió también al Plan Estratégico que la entidad de gestión española se ha marcado de cara al año 2005 y que tiene como objetivos la distribución de no menos de 296 millones de euros en ese año, un 20 por ciento más que en la actualidad y reducir el descuento medio de administración al 15 por ciento.
Asimismo, la entidad pretende incrementar la cuota de mercado internacional hasta el 17 por ciento; apuntalar el liderazgo que la SGAE ostenta en el nuevo mercado digital; impulsar la creación de servicios de valor añadido (asistenciales y financieros); consolidar el grupo en el terreno cultural; y tener un protagonismo creciente en la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), de la que Bautista es presidente ejecutivo.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba