Recta final de Escena Contemporánea con La Ribot, The Atlas Group y Lone Twin
La última semana del Festival (del 16 al 22 de febrero) se cierra con grandes nombres de las escénicas como La Ribot, Mathilde Monnier y Lone Twin Theatre, jóvenes que ya han internacionalizado su trabajo como Carlos Fernández y Pere Faura y la presencia de artistas visuales de la talla del Grupo Atlas/Walid Raad y Paco Cao.
La Ribot y Mathilde Monnier presentan Gustavia, un proyecto conjunto de dos de las grandes mujeres de la danza europea en el que a partir de la comedia clásica se interrogan sobre el papel político y social del artista en el mundo actual. Será en el Instituto Francés desde mañana miércoles hasta el sábado 21 a las ocho de la tarde.
La Ribot, Premio Nacional de Danza en el 2000, es una de las coreógrafas más arriesgadas de la escena internacional. Su trabajo ha traspasado siempre las fronteras de la danza y se presenta en los más prestigiosos espacios artísticos internacionales, ya sean galerías, museos o teatros. En esta ocasión se une a la directora del Centro Coreográfico de Montpellier, Mathilde Monnier, otra mujer que ha roto el marco coreográfico para trabajar con escritoras como Christine Angot, filósofos como Jean-Luc Nancy, directoras de cine como Valérie Urréa o músicos como Philippe Katerine, PJ Harvey o Heiner Goebbels.
La dialéctica de la violencia y el terrorismo con The Atlas Group
The Atlas Group es una iniciativa del artista libanés Walid Raad, que reúne diversas actividades de recopilación, clasificación y formulación visual de escritos y registros visuales y auditivos relacionados con el periodo de guerras en el Líbano de 1975 a 1991. Los registros han sido encontrados o “producidos” por el artista y una rotación de colaboradores entre 1989 y 2004. Utilizando el formato y la escenografía de presentación/conferencia, en el marco de reconocidas instituciones (la Documenta 11 (Kassel), la Bienal de Venecia, The Whitney Biennial de Nueva York, The Ayloul Fesival en Beirut) Raad pone en evidencia como la historiografía es la herramienta básica de control de discursos y acciones políticas. Será en el edificio Nouvel del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el miércoles 18 y el jueves 19 a las 20 horas.
Lone Twin Theatre: de la performance al musical
Los performers Gregg Whelan y Gary Winters han presentado espectáculos en todo el mundo desde que comenzaran a trabajar juntos en 1997. Destacan la performance de 24 días To The Dogs, presentada en el el KunstenFESTIVALdesArts de Bruselas, la performance de ocho días Spiral, encargada por Barbican, en la que se hace un viaje imposible por el único espacio público del Estado de Barbican o Town Crying, una serie de performances basadas en conversaciones con gente del noreste de Inglaterra realizadas con Town Crier John Stevens por encargo de Dott O7.
Alice Bell su primer trabajo como Lone Twin Theatre se aleja de ese territorio al que nos tienen acostumbrados y se adentra en el terreno del musical para contar una historia de forma sencilla, un poco como los dibujos animados o los cuentos de hadas donde, lo que es bueno y malo en el mundo se expresa con oposición visual y con temas musicales. Desde el miércoles 18 hasta el viernes 20 en la Casa Encendida.
Paco Cao y Carlos Fernández
El dramaturgo Carlos Fernández y el artista visual Paco Cao comienzan hoy su participación en el festival Escena Contemporánea con dos propuestas heterodoxas en las que se mezclan realidad y ficción. El artista visual Paco Cao presenta su película El veneno del baile, un ensayo fílmico que partiendo del poder de la danza en la República Dominicana, descubre secretos de personajes como Franco, Trujillo, Michael Jackson, Alfonso XIII, Michael Rockefeller o Josephine Baker. La pieza, fruto de cuatro años de investigación, está inspirada en el libro que da nombre a la película, El veneno del baile. Se proyectará desde mañana miércoles hasta el sábado 21 a las 20 horas en Casa América. Tras cada pase, el artista mantendrá una conversación con el público.
Paco Cao reside y trabaja en Nueva York desde 1994. Doctorado en arte, ha expuesto sus trabajos en el Museo del Barrio, Casa América, el Museo del Prado, el Teatro Real de Madrid, Christie´s o el New Museum of Modern Art en Nueva York. Autor de experiencias artísticas de corte «procesual», marcadas por formas de representación mestizas destinadas a foros distintos, tales como la localidad sueca de Skogall, el Centro Galego de Arte Contemporáneo o la Exposición Universal de Hannover 2000, obtuvo la beca Botín 2000-2001 para poner en práctica un proyecto en Nueva York titulado Plataformas de confrontación.
Siguiendo la pista de un libro prohibido por la inquisición, escrito como consecuencia del sometimiento de América por fuerzas europeas, El Veneno del baile -título que Paco Cao ha tomado prestado de este libro- propone una mirada cruda a las tradiciones recogidas en dicho volumen relacionadas con la práctica del baile. La confluencia de experiencias africanas, americanas y europeas fruto de la creación de la Hispaniola –hoy Haití y República Dominicana – es el detonante de una narración que hace uso de un planteamiento histórico heterodoxo y descansa en una investigación extensa y rigurosa de cuatro años de duración. Partiendo de República Dominicana como epicentro narrativo, la historia se abre a ámbitos internacionales y alcanza a países vecinos del arco antillano, así como a Estados Unidos, varios países africanos, Francia y España. Las leyendas recogidas en El Veneno del baile, vigentes aún en República Dominicana en ámbitos populares, ponen en juego a figuras históricas como el Rey Alfonso XIII y los dictadores Franco y Trujillo, así como a mitos del pasado y del presente, caso de Josephine Baker –líder luminosa de un círculo secreto de iniciados operativo en París en los años 20–, o Michael Jackson, que celebró su primer matrimonio en República Dominicana. El veneno del baile hace uso de una gramática cinematográfica libre en la que conviven distintas texturas visuales y sonoras resultado del uso de fuentes fílmicas tremendamente heterogéneas.
10.000 años
Además, en la sala La Cuarta Pared del 19 al 22 de febrero se podrá ver «10.000 años» de Carlos Fernández López, una obra que es la historia de una demolición. Asistimos al último acto de la vida de un hombre desahuciado física y mentalmente. La casa en la que vive desde hace años va a ser destruida y su último deseo es desaparecer con ella y en ella, bajo los escombros. Varias personas le acompañan en su última noche, preparados para darle una buena fiesta de despedida, con música, alcohol y fuego para purificarlo todo. Con la historia de la destrucción bíblica de la ciudad de Jericó como fondo alegórico, 10.000 años es una narración musical cuyo relato gira en torno a los recuerdos y la demolición de la memoria. Las voces de los personajes se tejen con el sonido de los instrumentos, creando un poema escénico-musical en el que la palabra y la música son los elementos principales, antídotos contra la destrucción de la memoria y contra la muerte. En 10.000 años se habla de la memoria como un espacio intangible de habitabilidad y convivencia. De los recuerdos como piedras frágiles que edifican el pasado y el presente, desfigurados por el tiempo, la acumulación de imágenes, el ruido, los sentimientos.