Mirada de Zebra
Borja Ruiz
Director, actor, pedagogo e investigador teatral. Fundador y director de Kabia Teatro desde 2006 con quien ha creado 8 espectáculos. Ha recibido una veintena de premios tanto por sus espectáculos como por su labor de investigación. Entre los premios se incluyen dos PREMIOS ERCILLA a la Mejor Producción Vasca gracias a «Decir lluvia y que llueva» (2010) y a «Alicia después de Alicia» (2017) o el I PREMIO ARTEZBLAI DE INVESTIGACIÓN, gracias al libro «El arte del actor en el siglo XX». Desde 1999 imparte docencia teatral ligada a la interpretación, la expresión corporal, historia del teatro y dirección de escena. Ha sido profesor entre otros en el curso «La formación del actor / actriz» de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en el Máster de Artes y Ciencias del Espectáculo de la UPV/EHU, en la Escuela de Arte Dramático de ARTEBI y en el Centro de Formación Escénica BAI – Bizkaiko Antzerki Ikastegia, así como en las compañías Gaitzerdi y Kabia Teatro. Con sus espectáculos, cursos y conferencias ha recorrido América (Nueva York, Miami, Brasil, México y Argentina) y Europa (Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia, Suiza, Eslovenia, Serbia, Kosovo y Bélgica). Ha publicado más de 200 artículos en revistas de Artes Escénicas. Es, además, Doctor en Farmacología, con una larga carrera en el ámbito científico. Fue profesor de Farmacología de la UPV/EHU (2010-2013).
-
Breve cronología de la teoría teatral (3): Siglo XX y XXI
La llegada del naturalismo al teatro a finales del siglo XIX trajo consigo el auge de la figura de la dirección escénica: los espectáculos realizados bajo los cánones de este movimiento artístico necesitaban de alguien que se responsabilizase de la…
Artículo completo -
Breve cronología de la teoría teatral (2): Del Renacimiento al siglo XX
Tras la escasez de textos teóricos sobre teatro de la Edad Media, en el Renacimiento acontece un florecimiento gracias, sobre todo, a actores que reflexionan sobre su oficio escribiendo.En Italia destaca el actor, autor y director de origen judeo-italiano Leone…
Artículo completo -
Breve cronología de la teoría teatral (1): marco y preludios
En teatro, el Ensayo es la materia literaria sobre la cual se inscribe el pensamiento y la teoría escénica a lo largo de su historia, desde sus antecedentes en la antigüedad hasta las obras ensayísticas de hoy día.Como Ensayo me…
Artículo completo -
El no miedo
Durante la creación de nuestro primer espectáculo de gran formato, «Decir lluvia y que llueva»», mientras esbozábamos las primeras ideas y el estreno aún quedaba lejos, tuve una inquietante certeza: nunca volveríamos a ser tan libres como entonces. Intuí claramente…
Artículo completo -
Eusebio Calonge: Tierra incendiada, tierra fértil
Recuerdo con emoción, como recuerdan muchos, la primera vez que vi sobre escena un texto de Eusebio y su compañía, La Zaranda. En mi caso fue «Ni sombra de lo que fuimos». Recuerdo el inicio de la obra y a…
Artículo completo -
La silla de Alicia
Jesse Bering, un psicólogo obsesionado por entender de dónde proviene la tendencia a creer en Dios, ideó hace años un curioso experimento. Quería dilucidar si esta predisposición es un instinto con el que nacemos o si, por el contrario, es…
Artículo completo -
Expectación
El divulgador científico Eduard Punset llegó a la conclusión de que probablemente la sede de la felicidad está en una antesala. Es decir, sentimos placer y entusiasmo no tanto cuando se cumplen nuestros deseos, sino en el preludio, mientras percibimos…
Artículo completo -
Melón y jamón serrano: sobre el contraste y la atención
Cuando Michelangelo Buonarroti esculpió su famoso David, creó las pupilas agujereando el mármol y los iris surcando el círculo que los delimita; es decir, realzó su mirada dando relieve a los ojos, que en realidad son esferas planas. De esta…
Artículo completo -
Una dramaturgia de la percepción
En la investigación de las emociones y su percepción han sido determinantes las aportaciones del psicólogo Paul Ekman. Por un lado, descubrió la universalidad en el reconocimiento de ciertas emociones básicas como tristeza, alegría, ira, asco, sorpresa y miedo. Y,…
Artículo completo -
Colaborar en teatro: los peces se preguntan por el agua
Einstein se preguntaba qué pensarían los peces sobre el agua en la que nadan toda su vida. A veces es difícil cuestionarse sobre cosas que, de tan cotidianas, parecen prolongaciones de nuestro propio cuerpo. Quizá esta sea la razón por…
Artículo completo