Mirada de Zebra
Borja Ruiz
Director, actor, pedagogo e investigador teatral. Fundador y director de Kabia Teatro desde 2006 con quien ha creado 8 espectáculos. Ha recibido una veintena de premios tanto por sus espectáculos como por su labor de investigación. Entre los premios se incluyen dos PREMIOS ERCILLA a la Mejor Producción Vasca gracias a «Decir lluvia y que llueva» (2010) y a «Alicia después de Alicia» (2017) o el I PREMIO ARTEZBLAI DE INVESTIGACIÓN, gracias al libro «El arte del actor en el siglo XX». Desde 1999 imparte docencia teatral ligada a la interpretación, la expresión corporal, historia del teatro y dirección de escena. Ha sido profesor entre otros en el curso «La formación del actor / actriz» de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en el Máster de Artes y Ciencias del Espectáculo de la UPV/EHU, en la Escuela de Arte Dramático de ARTEBI y en el Centro de Formación Escénica BAI – Bizkaiko Antzerki Ikastegia, así como en las compañías Gaitzerdi y Kabia Teatro. Con sus espectáculos, cursos y conferencias ha recorrido América (Nueva York, Miami, Brasil, México y Argentina) y Europa (Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia, Suiza, Eslovenia, Serbia, Kosovo y Bélgica). Ha publicado más de 200 artículos en revistas de Artes Escénicas. Es, además, Doctor en Farmacología, con una larga carrera en el ámbito científico. Fue profesor de Farmacología de la UPV/EHU (2010-2013).
-
¿Un modelo de actor en el siglo XX? Charles Chaplin
Desde que Stanislavski propusiera su renombrado Sistema, los eslabones se han ido enlazando hasta conformar una larga cadena de técnicas actorales. Mirando a la cadena, se hace evidente que cada maestro desarrolló su técnica en pos de una determinada estética.…
Artículo completo -
Directoras pedagogas
Fabrizio Cruciani, un referente en la investigación del teatro del novecientos, acuñó el término “directores pedagogos” para referirse a todos aquellos directores que propusieron un nuevo teatro y que, al mismo tiempo, establecieron una manera particular de afrontar la formación…
Artículo completo -
Los nenúfares de Monet
Cuando el reconocimiento internacional finalmente le colmó los bolsillos, el pintor impresionista Claude Monet adquirió una hermosa casa en Giverny, una localidad a las afueras de París. Allí construyó un puente japonés sobre un estanque plagado de nenúfares. Para su…
Artículo completo -
Cuando el error se vuelve descubrimiento
El 22 de septiembre de 1928 a Alexander Flemming el azar le guiñó un ojo. El científico escocés estaba cultivando bacterias en unas placas, cuando en el examen rutinario observó que en una de ellas había una impureza. Lo lógico…
Artículo completo -
Danzar bajo la piel (Parte II)
Como apuntamos en la anterior columna, la cualidad de la acción es una herramienta que inconscientemente ha acompañado al actor desde siempre y que, en el s. XX, algunos de los grandes maestros de la interpretación investigaron sistemáticamente. El buen…
Artículo completo -
Danzar bajo la piel (Parte I)
Cuando un actor no resulta convincente en escena es frecuente escuchar expresiones como “ese actor está vacío” o “las palabras y las acciones de esa actriz no tienen contenido, están huecas”. Es una manera de expresar que la interpretación no…
Artículo completo -
El ojo que hace poesía
Un especialista del pensar, el filósofo José Antonio Marina[1], que durante años ha estudiado la inteligencia creadora del ser humano, dice que detrás de toda creación poética hay una mirada que transfigura la realidad. El poeta toma referencias de la…
Artículo completo -
Teatro en yema
Quien hace arte sin esperar una remuneración a cambio suele tener una mirada especial. Es la mirada de la pasión, de la desvergüenza creativa, de la inocencia que ciega el miedo al fracaso, de la voracidad por probar ideas que…
Artículo completo -
Celebrar las sombras
“No se entiende”. Cuántas veces se escucha esta frase en la boca de espectadores a la salida de un espectáculo de teatro, particularmente cuando se trata de una propuesta lejos de lo convencional. Generalmente es una expresión que trata de…
Artículo completo -
Los caminos de la vanguardia: Investigar y Experimentar
Que el lector me disculpe por utilizar un término tan manido y desfasado como “vanguardia”. Aplicada al arte, hoy día la palabra vanguardia es de lo menos vanguardista. El vocablo tuvo su momento de esplendor allá por la primera…
Artículo completo