Velaí! Voici!

Un festival de piezas en proceso

Siempre buscamos un resultado y el éxito. Todos los espacios teatrales, incluidos los festivales, se centran, casi siempre, en productos acabados que puedan tener éxito. Es lógico, el público no tiene por qué ser especializado y atender a algo inacabado o a medio hacer. Podemos pensar que existe un público de teatro y/o de danza, que, en una buena parte, está formado por espectadoras y espectadores habituales y, por tanto, con un cultivo (cultura) al respecto. Sin embargo, aun así, se busca un resultado, un espectáculo cerrado. Pero también puede haber una facción de público, aunque sea pequeña, interesado en los procesos de creación artística, en asomarse y compartir un tramo de ese camino fascinante en el que se alumbra un nuevo ser, una criatura escénica, antes de ser un espectáculo estrenado.

En Galicia, por quinto año consecutivo, la Sección de Literatura Dramática de la Asociación de Escritoras/es en Lengua Gallega (AELG), organiza un encuentro para creadoras/es que están desarrollando piezas de artes escénicas, en las que, de una manera o de otra, interviene el texto, ya sea en danza, performance, teatro, circo, o cualquier híbrido. Un encuentro para compartir esas piezas que están en proceso, que pueden estar inacabadas, recién hechas o solamente comenzadas.

El sábado, 26 de noviembre de 2022, con el auspicio del Ayuntamiento de A Coruña, el área de Cultura de la Diputación de A Coruña, CEDRO y la complicidad del Centro Cultural Portugués en Vigo del Camões, se celebró en el Centro Ágora de la ciudad herculina, el V Festival Pezas dun Teatro do Porvir, Galiza + Portugal, en el que se presentaron siete propuestas: ‘Miña pequena’ de Constance Hurlé, ‘Menú-do-día’ de ChamizoBelloVila, ‘Domitila’ de Amparo Martínez Paz, ‘Anarquiteturas do Saber’ de Pablo Alvez Artinprocess, ‘Primavera’ de Ana Abad de Larriva, ‘Lista das Coisas Infinitas que Nunca Farei’ de Rita Pinheiro, y ‘O que é o raio, nin maldita idea’ de Souvenir (María Llanderas y David R. Alonso).

Excepto en ‘Lista das Coisas Infinitas que Nunca Farei’ de Rita Pinheiro (Porto, Portugal), que se trata de un texto dramático que activa la convención de la cuarta pared, un monólogo en el cual la voz protagonista construye un personaje obsesivo, que padece una enfermedad mental, todas las otras propuestas son dramaturgias posdramáticas en las que el contacto con el público es directo.

‘Miña pequena’ de Constance Hurlé es una performance en la que el cuerpo femenino y su intimidad se vuelven objeto artístico de denuncia del abuso sexual en la pareja. La voz confiesa, nos cuenta la situación, utilizando la segunda persona dramática para dirigirse al abusador. Las sábanas blancas, la ropa interior, una cortina de flecos blancos y una caja de madera, son los elementos que, junto al cuerpo y a las proyecciones audiovisuales de Sol Álvarez, compondrán esa especie de poema escénico del desgarro.

‘Menú-do-día’ de ChamizoBelloVila hace una transposición de la violencia contra el colectivo LGTBIQ+ a través de una performance de contundente y emocionante plasticidad. La alegoría de la fragilidad queer, vehiculada con el símbolo del cuerpo empaquetado sobre un carrito camarera, del que arrastran unas piernas desnudas y unos zapatos de tacón dorados, o el símbolo del “crash-test-dummy”.

‘Domitila’ de Amparo Martínez Paz es un diálogo entre la danza, la música en directo de Fito Ares y Bernardo Martínez (viento, percusión) y la historia de Domitila, recogida en una pieza teatral breve de mi autoría, que recupera la memoria de una mujer de la montaña de Os Ancares (Lugo), represaliada por el gobierno fascista. Amparo Martínez, la primera coreógrafa de la danza contemporánea en Galicia en los 80, mete en su cuerpo la historia de Domitila, sin interpretar un personaje. El movimiento evoca y transmite la sensibilidad y delicadeza especiales de aquella mujer que, por apoyar a la guerrilla republicana, tuvo que pasar toda su juventud escondida y huyendo, con veinte años de cárcel, para, finalmente, de anciana, conocer la libertad, por la que siempre había luchado.

‘Anarquiteturas do Saber’ de Pablo Alvez Artinprocess cruza investigación y performance. Pablo investiga, en la práctica, cómo el público puede intervenir directamente en la composición (dramaturgia) para crear el objeto artístico. Una pieza dúctil, flexible, en proceso constante. Para ello, el propio performer utiliza un dispositivo escénico de proximidad e interacción con el público, en el que varios objetos, con una cierta rentabilidad teatral, actúan como disparadores de acciones asociadas. El telón rojo, los patines, la escalera plegable, etc. dieron lugar, en mi opinión, a una especie de parodia del virtuosismo del circo. Una propuesta en la que la relación y la complicidad son más importantes que el más difícil todavía o la dimensión exhibicionista a la que, en muchas ocasiones, se reducen las artes escénicas.

‘Primavera’ de Ana Abad de Larriva es una performance que casa las estéticas rituales del teatro oriental y el concepto del “wabi sabi”, con el panteísmo y la conexión con la naturaleza gallegos. A través de textos de matriz lírica, emitidos en voz en off, sobre todo lo que se rompe y se deshecha, incluidas las personas, el movimiento de Ana y la creación de un paisaje otoñal y existencial, por parte de David Rodas, nos llevan a un poema posdramático alegórico. La instalación escénica, con los arbolitos desnudos y delicados, las hojas secas en el suelo, los platos blancos y la suavidad austera del movimiento, contrasta con la idea de primavera. En esa intersección, entre la imperfección de lo roto, lo reparado, lo quebradizo, lo que no pertenece a la esfera del poder y de las bellezas canónicas, florece la primavera.

‘O que é o raio, nin maldita idea’ de Souvenir (María Llanderas y David R. Alonso) utiliza textos emitidos directamente por la actriz y el actor y otros en voz en off, mientras realizan actividades y acciones sin ninguna relación causal o lógica, pero con una gran rentabilidad asociativa, que genera metáforas escénicas muy estéticas, atractivas formalmente. Tanto los textos como la performance parten de un contagioso espíritu lúdico, cómico y festivo. Hay, en la propuesta, un cuestionamiento de la reverencia y la consecuente pleitesía que, en muchas ocasiones, le rendimos a las artes, en concreto al teatro. También acometen un cuestionamiento cómico respecto a las zonas de confort en las que acostumbramos parapetarnos. Un sentido del humor descongestionante, con un punto gamberro y, al mismo tiempo, respetuoso, sin necesidad de ofender a nadie.
Esta fue la propuesta que consiguió el Premio del V Festival Pezas dun Teatro do Porvir, Galiza + Portugal, consistente en la oportunidad para estrenar la pieza, una vez acabada, en 2023, en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña.

Para la selección, en función de criterios artísticos, de las 7 propuestas presentadas, entre las 19 recibidas, hubo una comisión formada por Célia Guido Mendes, responsable del Centro Cultural en Vigo del Instituto Camões; Xosé Paulo Rodríguez, director del Teatro Rosalía de Castro de A Coruña; y un servidor, en representación de la AELG. La decisión del Premio fue tomada por el mismo jurado, presidido, por el director del Teatro Rosalía de Castro.

En el centro de la jornada, además, pudimos disfrutar de una Masterclass de Rui Torrinha, director artístico del Centro Cultural Vila Flor de Guimarães (Portugal), que nos habló de los retos de la cultura y las artes en esta época de crisis, por la post-pandemia y la guerra, también del desafío que supone concebir, de una manera corresponsable y horizontal, el funcionamiento, en equipo, de una infraestructura como la que el dirige, contando con la comunidad.
Torrinha estuvo presente, durante toda la jornada, siguiendo las 7 propuestas escénicas que se presentaron y participando activamente en los análisis y reflexiones sobre cada una de ellas, al lado de algunas de las creadoras y creadores que se quedaron para ver y compartir las propuestas de sus colegas.
Un encuentro para tomarle el pulso a proyectos que se están gestando, de artistas y compañías que suelen moverse en los márgenes o que no pertenecen a plataformas fuertes de producción. En su mayoría, propuestas iconoclastas, que mezclan géneros y modalidades escénicas, y que demuestran una pulsión por abordar asuntos candentes.

P.S. – Otros artículos relacionados:

“Piezas de un teatro del porvenir”, publicado el 2 de diciembre de 2019.

“Sobre escrituras dramáticas. Festival Piezas de un Teatro del Porvenir”, publicado el 22 de noviembre de 2020.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba