Estrenos

Un ‘Tirant lo Blanc’ que pone el foco en el Mediterráneo y la inmigración y busca llegar a nuevos públicos

El Teatre Romea estrena el montaje dirigido por Joan Arqué, dentro del Grec Festival de Barcelona

El Teatre Romea de Barcelona estrena hoy, miércoles 25, ‘Tirant lo Blanc, una obra de Màrius Serra (a partir del clásico de Joanot Martorell), dirigida por Joan Arqué. El espectáculo está protagonizado por Quim Ávila, Laura Aubert, Judit Neddermann, Moha Amazian, Neus Ballbé, Clara Mingueza, Ireneu Tranis y Agnès Jabbour. Es una producción de Teatre Romea y Grec 2024 Festival de Barcelona que permanecerá en cartel hasta el 4 de agosto.

El espectáculo es el más reciente de una larga lista de montajes en colaboración con el festival y la segunda versión de este clásico que se representa en el Romea, tras la adaptación que Calixto Bieito dirigió en 2007. Dieciséis años después, llega esta nueva versión que irá a Madrid en enero en la temporada de la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) donde, por cierto, se representará en catalán.

Según Josep Maria Pou, director artístico del Teatre Romea, el montaje se inserta perfectamente en la línea artística del Romea, donde las adaptaciones y revisiones de clásicos universales de la literatura (tanto narrativa como dramática) son ya marca de la casa. “Este Tirant lo Blanc surge del interés del Romea de coger a los clásicos más catalanes y hacer una lectura actualizada. Nació en una presentación que se hizo en el Romea de la versión publicada con traducción de Màrius Serra. En ella, el lenguaje llegaba más directamente al público, y ésta es, precisamente, una de las intenciones del espectáculo: llegar a otras generaciones, generaciones más jóvenes y poder saltar la barrera del interés por la herencia cultural. El montaje es diferente a todo lo visto hasta ahora, poniendo el acento en otros personajes, como el de Carmesina, y acentuando una problemática contemporánea como es la de la inmigración.”

Cesc Casadesús, director del Grec Festival de Barcelona añade que «cuando estuvimos hablando, hace un año, de la posibilidad de este proyecto, devoré entera la versión de Màrius. No puedo más que felicitarle por esta adaptación y traducción y hay que decir que éste es uno de los proyectos más importantes para el Grec. Estamos encantados de que pueda representarse en un teatro como éste.”

Joan Arqué, director escénico del montaje, confiesa sentirse muy agradecido e ilusionado por estar al frente del proyecto, un proyecto que reverbera con los conflictos de nuestra realidad moderna, conectando así un mito del siglo XV con los desafíos de la Europa contemporánea. “Cuando se te permite llevar una obra tan grande a escena es necesario un trabajo en equipo; es indispensable trabajar así para llegar a estas metas. Este Tirant plantea preguntas que debemos responder como sociedad de hoy en día. “¿Qué hacemos con la idea del héroe? ¿Qué necesidad tenemos de este relato? ¿Por qué compramos un relato que sabemos que nos aleja de la realidad? La necesidad del héroe… Creo que a estos relatos les impulsa el miedo. Son relatos que perduran. Este texto nos remite a un problema de máxima vigencia: el miedo al otro. Porque el enemigo siempre es el otro.” El director describe la propuesta, hablando de una estética y una puesta en escena basadas en la plasticidad y la poética. “Es una obra que entra por los sentidos. Se disfruta escuchándola, viéndola… apenas está naciendo y no para de crecer.”

Màrius Serra ha compartido el proceso dramatúrgico que le ha llevado a realizar una adaptación dramática de una obra literaria tan colosal como ‘Tirant lo Blanc‘ y los vínculos que se establecen con el contexto sociopolítico actual. “Hacer Tirant es una gran responsabilidad. Partimos de un material original de unas mil páginas que he tenido que condensar en un texto teatral de 38. Existe, obviamente, una síntesis de una treintena de personajes de los que han quedado ocho o nueve. Mi propuesta viene de poner el foco en el Mediterráneo y en la parte que hay detrás. Empieza con la traición de la Viuda reposada para hacer creer a Tirant que Carmesina le engaña. Esto genera mucha rabia, el embarque de Tirant y el posterior naufragio que desemboca en los episodios norteafricanos. Un naufragio en el Mediterráneo, visto con ojos de siglo XXI, adquiere unas capas muy distintas y nos remite a lo que vivimos en la actualidad: cristiandad contra la amenaza exterior y, sobre todo, el miedo al otro. Primero probamos una alternancia temporal entre el siglo XV y el siglo XXI, pero no acababa de funcionar. Aquí, sin salir del personaje, los intérpretes muestran abiertamente opiniones que bien podría decir el espectador.”

El autor expresa lo esencial que es el talento de todo el equipo artístico que sustenta el montaje.
“Desde mi experiencia como narrador, quiero poner énfasis en la importancia de todas las capas de talento. La suma de estos talentos hace que veáis una obra con mucha riqueza de lenguajes y esto se debe a un gran trabajo de equipo capitaneado por Joan.”

Escena de 'Tirant lo Blanc' artezblai
Escena de ‘Tirant lo Blanc’

En cuanto a los intérpretes, todos confiesan la responsabilidad de llevar a escena un clásico tan mítico como éste, interpretando a personajes que conocieron a menudo en la escuela leyendo la obra como lectura obligatoria y que, ahora, a través del proceso creativo efectuado durante los ensayos, entienden en dimensiones mucho más complejas y humanas. Quim Ávila, que interpreta al caballero valenciano, explica: “Existe toda una radiografía emocional de estos personajes y, en este sentido, Tirant está muy bien explicado. A veces es un héroe, pero también tiene un carácter muy emocional, con múltiples capas que podrían calificarse de contradictorias. En este montaje, hemos querido hacer ver cómo alguien tan delicado y emocional puede, a la vez, tener ese afán de ser un líder de guerra y un héroe que pase a la historia.”

Laura Aubert es Plaerdemavida, la criada y confidente de Carmesina que naufraga con Tirant en las costas de África. “Es un personaje mítico, un personaje con el que te quedas y que me hacía mucha ilusión interpretar. Toda la parte del naufragio y su periplo en tierras africanas es un episodio que a menudo no te hacen leer en la escuela y ha sido todo un descubrimiento. Es una de las grandes virtudes de esa versión; daremos a conocer toda una parte que se ha escondido un poco. Y, en este sentido, tengo la sensación de que se le hace justicia a ciertos personajes, como es el caso de Plaerdemavida.”

Clara Mingueza, Carmesina dentro de la obra, subrayado “el erotismo que sobrevuela el texto (tanto el original de Joanot Martorell como la adaptación de Màrius Serra). La aproximación medieval tiene algo sutil y, al mismo tiempo, muy erótico.”

Moha Amazian interpreta a Emir, uno de los antagonistas de Tirant a quien, según el actor, se ha querido investigar para encontrarle capas más complejas y humanas. “Toda la parte de Africa suele no explicarse en la escuela, sobre todo aquellos momentos en los que Tirant puede presentarse como una persona reprobable. Para mí, Tirant era un héroe mientras que Emir, tal y como lo dibuja Joanot Martorell, parece una persona sin escrúpulos. Nosotros hemos buscado un punto de humanidad. Al igual que la viuda, que se ha vendido como una bruja pero detrás hay una persona que sufre. Todo ello desdibuja la heroicidad de Tirant, y es importante realizar este ejercicio. Marius y Joan han decidido cuestionar una figura que, a muchos, quizá haga daño a ver en una situación delicada o menos benevolente.”

Agnès Jabbour, precisamente, interpreta a la Viuda reposada y, más adelante, a Maragdina, princesa africana rescatada por Tirant. “Con la Viuda hemos hecho un trabajo de romper el estereotipo y, con Maragdina, descubrimos un personaje que ayuda mucho a enfatizar el relato del otro lado, del gran espejo que decía Márius.”

Ireneu Tranis hace del señor de Agramunt, un personaje compañero de batalla de Tirant que, en ocasiones, se muestra, incluso, más fanático que el propio caballero. El actor explica la metodología de trabajo durante los ensayos de la siguiente forma: “Hemos trabajado mucho con el estilo de Joan, que es una forma muy artesana, poniéndole muchas horas y jugando con el lenguaje, con el código teatral, de una forma muy global, de gente que mira y gente que actúa.”

Neus Ballbé interpreta a Escariano uno de los aliados africanos de Tirant y, al mismo tiempo, es la responsable del espacio sonoro. Según admite, «participar en este proyecto está siendo un viaje. Un trabajo denso y difícil, pero muy bonito.”

La música es también uno de los grandes protagonistas de la propuesta escénica de Joan Arqué, con melodías compuestas e interpretadas en directo por Judit Neddermann. “Cuando Joan me propuso hacer la música, primero me asusté porque pensé: esto es algo muy grande. Y, a medida que empezamos a hablar, vi toda esta dimensión de lo que no se explica en las escuelas, y creo que musicalmente puede hacernos reflexionar mucho. Me he inspirado en melodías populares catalanas con influencias arábigas para conseguir ese aroma mediterráneo. Es un proyecto enorme que no siempre requiere una gran orquestación, sino pensarlo grande aunque existan pocos elementos. Está siendo un proceso muy emocionante y enriquecedor.”

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba